La comprensión pública de la ciencia es esencial para generar un vínculo muy necesario entre ciencia y sociedad. El interés en la apertura de la ciencia al público general lleva presente desde la Revolución Científica. Pero, ¿qué efecto puede tener el acercamiento de la ciencia a la sociedad? ¿Cómo puede afectar esto en la visión y actitud que tiene la sociedad en relación a la ciencia?
Se puede considerar un aumento de la cultura científica como alfabetización, entendiendo esta como adquisición de conocimientos científicos. Esto incluye la comprensión de conceptos relacionados con ciencia y tecnología, pero también comprensión del funcionamiento y los métodos de la investigación científica y de las repercusiones que la ciencia puede tener en nuestras vidas.
Teniendo en cuenta esto, ¿Podría considerarse que la alfabetización lleva a un incremento de la actitud positiva hacia la ciencia?
Se tiende a pensar que un mayor conocimiento en ciencia podría llevar a una mayor aceptación de esta por parte de la sociedad. Esto llevaría a una mayor financiación, mayor desarrollo y mayor capacidad de decisión en temas científicos y tecnológicos. Estoy de acuerdo con esto, pero creo que hay que hacer algunas matizaciones.
El desconocimiento sobre algunos temas puede llevar a la preocupación y a la inseguridad. Esto es fácil que ocurra en ciencia. Hay que tener en cuenta que muchas veces la comunidad científica tiende a la endogamia, la complejidad de algunos conceptos y procesos hace que estos sean difíciles de trasmitir si no existe una base, no existe mucho interés por la ciencia (por distintas razones, teniendo mucho que ver cómo se enfoca en la educación primaria y secundaria), etc. Estos, entre otros muchos factores, hacen que sea relativamente fácil que no se tengan conocimientos sobre muchos temas relacionados con la ciencia. Esto ocurre incluso con temas de actualidad y que están a la orden del día, o que pueden interesar por las consecuencias o efectos que podrían tener.
Como hemos dicho, el desconocimiento genera inseguridades, inseguridades que pueden llevar a la desconfianza y al miedo. ¿Cómo nos vamos a fiar de algo que no entendemos? La alfabetización podría ayudar en esto. Podría contribuir a generar cierta confianza en la ciencia por el simple hecho de saber cómo funciona y lo que puede o no puede hacer realmente.
Por otra parte, a pesar de que la alfabetización pueda disminuir el miedo hacia la ciencia, tampoco creo que esto vaya llevar a una confianza total en ella. Y menos mal. Un incremento de la cultura científica también debería incluir el conocer los aspectos negativos de la ciencia: sus limitaciones, sus errores, sus peligros, sus debilidades, etc.
Por lo tanto, creo que un incremento de la cultura científica puede implicar una actitud positiva hacia la ciencia en muchos sentidos, pero puede ser peligroso que esta actitud sea demasiado positiva. En mi opinión, la cultura científica debe ser capaz de conseguir una actitud crítica ante la ciencia, y no tiene por qué ser totalmente positiva. Me parece que, si la población tiene unos conocimientos suficientes sobre ciencia (incluyendo entender cómo funciona esta y qué implicaciones puede tener en nuestras vidas), lo que se consigue no es una población que defienda la ciencia de forma total y absoluta. La cultura científica no debe llevar a pensar que la ciencia es la solución a todos los problemas y que hay que apoyarla y financiarla incondicionalmente. Lo que creo que se debería conseguir con una población con cierta cultura (científicamente hablando), es una población crítica, capaz de tomar decisiones y de dudar, sabiendo que la ciencia puede ser muy útil, pero conociendo también las limitaciones, lo complejo de su desarrollo y práctica, y las imperfecciones que puede tener tanto la ciencia como las aplicaciones y usos que se pueden hacer de esta.
Así, con respecto a la equiparación “Incremento de la cultura científica entendida como alfabetización = incremento de la actitud positiva hacia la ciencia.”; la cambiaría por la equiparación “Incremento de la cultura científica entendida como alfabetización = incremento de la actitud crítica hacia la ciencia.”
Por otro lado, podríamos intentar equiparar de manera similar la actitud negativa hacia la ciencia con una falta de cultura científica. Considero que la “ignorancia” (aunque prefiero llamarla “falta de cultura científica”) puede llevar a una visión totalmente negativa de la ciencia por el miedo que genera lo desconocido. En principio, no solemos apoyar aquello que no conocemos o entendemos. Sin embargo, en el caso de la ciencia podemos darle una vuelta a esto. Aunque no se entienda o no se conozca su funcionamiento (lo cual puede causar miedo), permite explicar y dar solución y explicación a problemas que también son incomprensibles. Esto implica que a partir de la ignorancia también se puede llegar a una visión positiva de la ciencia. De hecho, no comprender los conceptos y el funcionamiento interno de la ciencia, puede conducir a verla como algo superior y capaz de todo. Tanto la actitud positiva como la negativa, si parten de la ignorancia, son igualmente peligrosas.
Como conclusión, podría resumir mi opinión diciendo que con la cultura o alfabetización científica no se debería buscar una actitud positiva o negativa de la ciencia, sino que se debe mostrar cómo funciona la ciencia y fomentar la crítica.
Comentarios
Publicar un comentario