Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

Comienza la experiencia Twitter. (Redes sociales_Tarea 10.1.)

¡Comienza un nuevo experimento! Esta vez en Twitter.  Dispongo de una cuenta personal, pero en la que básicamente me quejo de la vida, así que he decidido hacer esta tarea con una nueva cuenta que abrí hace unos meses con el fin de hablar un poco de ciencia, pero que, al estar pasando por tiempos complicados, jamás comencé a usar. Así que… ¡ahora es el momento de empezar!  Mi cuenta es @cat_alisis y como biografía he puesto la siguiente descripción:  Indico mi nombre, estudios y dedicación. También menciono, de manera más sutil (mediante emojis), mis intereses gustos e ideas. La ciencia está claramente representada, ya que va a ser el tema principal del que trataré, pero también están escondidas en mi descripción otros aspectos de mi vida, que inevitablemente se van a colar en mis tuits: libros, veganismo, feminismo, dibujo, etc.  He buscado algunas cuentas similares:  - @herenciaciencia.   Otro biólogo sanitario que trata temas diversos sobre biología, bioquímica, sanidad, etc.  -

Historia de la ciencia, ¿Qué es eso que llamamos ciencia? (Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 10.1.)

No tenemos muy claro qué es “eso que llamamos ciencia”.  Sin embargo, la historia de la ciencia nos puede echar una mano a la hora de entender mejor a qué nos referimos.  Cuando hablamos de historia de la ciencia no hablamos sólo de grandes descubrimientos, magníficos científicos, o teorías que han marcado un antes y un después en el mundo. Hablamos de mucho más. Hablamos de logros y fracasos, de progreso y retroceso, de distintas formas de entender el mundo, distintos intereses y objetivos, de contextos y personas, de cambios en la forma de conocer y proceder, de métodos, aplicaciones, y un largo etc.  No creo que la historia de la ciencia nos pueda decir qué es la ciencia, pero sí que puede ayudarnos a comprender que la ciencia no es algo cerrado y estanco. Nos demuestra que en cada momento la ciencia se percibe, se hace y se desarrolla de manera muy diferente. Podemos ver que lo que se ha considerado válido en un momento puede no considerarse así en otro. Lo mismo pasa con lo que se

Impacto social de la ciencia. (Epistemología y cultura científica_Tarea 8.)

Desde la perspectiva crítica de la ciencia, la ciencia asume un compromiso social. Los científicos e instituciones científicas y tecnológicas pasan a tener una responsabilidad más allá de lo técnico, una responsabilidad político/social.  Existen varias asociaciones que trabajan en esta línea, entre las que se encuentran la UCS (Union of Concerned Scientist) o la CRG (Council for Responsible Genetics). Estas asociaciones se preocupan por las implicaciones sociales relacionadas con la ciencia y promueven el debate público y la comunicación entre ciencia e instituciones políticas y sociales.  Cotilleando la página de la UCS, me ha llamado la atención un artículo titulado “Why We Need Antiracist, Feminist Leadership on Climate and Energy” . Se trata de una crítica hacia la imposibilidad de abandonar los combustibles fósiles. La autora, Jennie C. Stephens, sostiene que no se debe a la falta de tecnología, sino a que se deja de lado la inversión y atención a lo social. Defiende que es neces

La Tercera Cultura. (Epistemología y cultura científica_Tarea 7.)

Ciencias y Letras son vistas como dos culturas que nos empeñamos en separar. Incluso existe, tristemente, cierto enfrentamiento entre ellas.  Ante este conflicto entre cultura científica y literaria, algunos autores introducen una “tercera cultura”, que pueda servir de nexo entre ambas. Hablaremos concretamente de Snow y de Brockman. Snow fue el primero en mencionar el término de “tercera cultura”, en su obra Las dos culturas. Una segunda mirada (1963). Previamente, había tratado el problema de comunicación entre las dos culturas (en su obra Las dos culturas , de 1959). Snow observa que hay una división entre la cultura literaria y la científica que lleva a una falta de comunicación entre ambas. Como consecuencia de esto, tanto la ciencia como las humanidades se ven afectadas negativamente. Por esta razón, Snow ve necesaria una tercera cultura, que empieza a vislumbrarse, y que permite comunicar ciencias y letras. De este modo, con esta tercera cultura, no existe unilateralidad, sino

Análisis del conflicto ciencia y religión. (Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 8.1.)

¿Qué son Ciencia y Religión? ¿Grandes enemigas? ¿Formas diferentes de conocer el mundo? ¿Son compatibles? ¿Contrarias? ¿Complementarias? El conflicto ciencia/religión existe en el imaginario colectivo actual, pero ¿Qué idea tenemos de este conflicto?  Antes de nada, para poder entender cómo se presenta la supuesta lucha entre ciencia y religión, deberíamos tener claro qué entendemos por ciencia y qué entendemos por religión. No parece tarea fácil…  Al charlar con amigos y familiares sobre el tema, siempre aparecen momentos y nombres que se repiten al tratar el conflicto ciencia/religión: Copérnico, Darwin, Servet, quemas de libros, condenas, inquisición, superstición…  La primera cosa que llama la atención es que se habla casi exclusivamente de religión cristiana, principalmente de la Iglesia Católica. Esto es normal por el contexto en el que nos encontramos, pero creo que es un punto importante a tener en cuenta, ya que ya no hablaríamos del conflicto “ciencia/religión”, sino, más bie

Identificación y caracterización de modelos. (Epistemología y cultura científica_Tarea 5.)

Se pueden distinguir distintos enfoques sobre la cultura científica:  El enfoque más tradicional es el basado en la “alfabetización científica” , entendiendo esta como el conjunto de conocimientos sobre conceptos, ideas y términos relacionados con ciencia y tecnología. Esto está relacionado con el modelo del “déficit cognitivo”. Mediante encuestas sobre conocimientos científicos, se ponen de manifiesto los escasos conocimientos sobre ciencia a nivel general en la población. Ante esto, se tiende desde el ámbito científico a “culturizar” a la población. Se piensa que, de esta forma, se evitará el desconocimiento y se apoyará más a la ciencia. Es por tanto una visión lineal de cultura científica: la ciencia es la encargada de evitar el desconocimiento y la ignorancia, y se ve como algo independiente a la sociedad. En base a este modelo tradicional, desde el siglo XIX, se han desarrollado actividades de educación y difusión de conceptos científicos.  El enfoque crítico , al contrario, se b

Póster no científico (Publicaciones y congresos_Tarea 7.2.)

Iconografía científica (Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 5.1.)

Os propongo un reto. ¿A cuántos de estos personajes reconocéis? Quizá alguno os suene si estáis familiarizados con ellos por alguna razón. También tenéis la pista de que esto es un blog de cultura científica… Pero seguro que os resulta mucho más fácil reconocerlos si veis las imágenes completas. La primera es... Marie Curie , comúnmente representada con alguna sustancia radiactiva . La imagen B).... es Crick , en su famosa foto junto con Watson y el modelo de la doble hélice de DNA . Es común verle junto a ella. La C) es... Copérnico . Le delata su modelo heliocéntrico , con el que se le suele representar.    La imagen D) es... Ernest Rutherford . Con su modelo atómico y sus experimentos al lado se reconoce más fácilmente, ¿verdad?  Por último, tenemos a... Santa Bárbara , representada con su icónica torre de tres ventanas . Este personaje no es precisamente científico, pero creo que sirve para mostrar como la iconografía es de gran utilidad para reconocer personajes, tanto en relig

Definiciones de Cultura Científica (Epistemología y cultura científica_Tarea 4a)

¿Qué es la Cultura Científica? No es una pregunta fácil de responder. Para conocer un poco los distintos enfoques y definiciones que se le pueden dar a este concepto he seleccionado las siguientes definiciones obtenidas de internet:  - Conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada. (Definición de Jose Antonio López Guerrero, ya vista en clase) https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-divulgacion-cientifica/300-las-tres-ramas-de-la-cultura-cientifica - la percepción pública como la combinación entre comprensión de hechos científicos y actitudes hacia la ciencia y la tecnología, dando lugar a una tradición de estudios empíricos basados en técnicas cuantitativas. http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/58c2fbf16a174.pdf   - Comprensión de la dinámica social de la ciencia, de maner

Alfabetización científica y actitud hacia la ciencia (Epistemología y cultura científica_Tarea 4b)

La comprensión pública de la ciencia es esencial para generar un vínculo muy necesario entre ciencia y sociedad. El interés en la apertura de la ciencia al público general lleva presente desde la Revolución Científica. Pero, ¿qué efecto puede tener el acercamiento de la ciencia a la sociedad? ¿Cómo puede afectar esto en la visión y actitud que tiene la sociedad en relación a la ciencia?  Se puede considerar un aumento de la cultura científica como alfabetización, entendiendo esta como adquisición de conocimientos científicos. Esto incluye la comprensión de conceptos relacionados con ciencia y tecnología, pero también comprensión del funcionamiento y los métodos de la investigación científica y de las repercusiones que la ciencia puede tener en nuestras vidas.  Teniendo en cuenta esto, ¿Podría considerarse que la alfabetización lleva a un incremento de la actitud positiva hacia la ciencia?  Se tiende a pensar que un mayor conocimiento en ciencia podría llevar a una mayor aceptación de e