¿Qué es la Cultura Científica? No es una pregunta fácil de responder. Para conocer un poco los distintos enfoques y definiciones que se le pueden dar a este concepto he seleccionado las siguientes definiciones obtenidas de internet:
- Conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada. (Definición de Jose Antonio López Guerrero, ya vista en clase) https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-divulgacion-cientifica/300-las-tres-ramas-de-la-cultura-cientifica
- la percepción pública como la combinación entre comprensión de hechos científicos y actitudes hacia la ciencia y la tecnología, dando lugar a una tradición de estudios empíricos basados en técnicas cuantitativas. http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/58c2fbf16a174.pdf
- Comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo significados cuyos orígenes y justificaciones provienen desde distintas prácticas, intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un devenir continuo http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/aferrer_gleon.html
- Información cultural relacionada con actividades científicas, métodos, resultados y su relación con cualquier otra actividad social. En este contexto, la expresión “cultura científica” es usada no para referirse a la cultura profesional de los científicos, sino a la parte de la cultura de un individuo o de un colectivo relativa al conocimiento y actividades de científicos. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/Informe-de-Resultados-Comisi%C3%B3n-Nacional-en-Cultura-Cient%C3%ADfica.pdf
Comentarios
Publicar un comentario