Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

Ensayo artículos historia y ciencia (Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 1.1.)

Tras cotillear un poco la sección de historia de la ciencia de la página de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco ( https://culturacientifica.com/tag/historia/ ) voy a analizar brevemente su contenido y reflexionar acerca de este.  Hay bastante variedad en las entradas y artículos que aparecen. Encontramos análisis de libros, de cartas que han tenido relevancia en la historia de la ciencia, artículos más reflexivos o filosóficos, conferencias, historias de algunos científicos, etc. También llama la atención que no se habla únicamente de ciencia, cronologías históricas importantes en esta o historias de ciencia que puedan resultar llamativas. Se tratan temas diversos, incluyendo la ciencia, la historia, o ambas, de diferentes maneras. Normalmente, al relacionar historia y ciencia, pensamos en contar en orden cronológico el cómo se llevó a cabo X descubrimiento o cómo hemos llegado hasta los conocimientos científicos actuales y cuáles eran los anteriores. Así

¿Deberíamos hablar de historia de la ciencia o de las ciencias? (Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 2.1)

Normalmente se habla de historia de la ciencia, en singular. Pero ¿deberíamos hablar de historia de la ciencia o de historia de las ciencias?  La repuesta inicial que daría, sin mucha reflexión previa, es que deberíamos hablar de historia de la ciencia. Sinceramente, porque suena mejor; quizá porque es el término que más se suele usar, pero también porque creo que se entiende perfectamente a qué se refiere. Historia de las ciencias puede resultar un tanto confuso. ¿Quiere decir que incluye la historia de las ciencias sociales, políticas, naturales, físicas, etc.?, ¿O se refiere a que recoge la historia de cada una de las ramas de la ciencia (genética, biología, química orgánica, física nuclear, etc.)? En este sentido, hablar de historia de la ciencia parece mucho más claro, ya que, aunque no sea sencillo definir qué es la ciencia, sí que tenemos (más o menos) claro a qué nos referimos cuando hablamos de esta y su historia.  Pasemos ahora a ahondar un poco más en el tema. Al hablar de c

Ensayo "Secretos" e "Ingenieros" (Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 3.2)

En este texto me baso en los capítulos titulados “Secretos” e “Ingenieros” del libro “El Nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa” de Paolo Rossi. En dichos capítulos, el autor comienza hablando de la tradición hermética, centrando esta en alquimistas y magos; sabios con conocimientos superiores y secretos de los que sólo ellos eran dignos y merecedores. Ante este conocimiento hermético se contrapone la práctica tecnológica, basada en el conocimiento práctico, experimental y compartido.  Se aprecian varias diferencias importantes entre ambas formas de conocimiento. Por una parte, la tradición hermética usa términos complejos con el fin de no ser comprendida por los “profanos”. Es un conocimiento que no evoluciona, sino que pasa de manera religiosa de maestros a discípulos, como verdades absolutas e inmutables. Además, el contenido que se trata es puramente teórico, intuitivo y “superior”. Por el contrario, la práctica tecnológica se basa en la trasmisión de los conocimientos de la ma

Ensayo. Progreso a través de las revoluciones. (Introducción a la Historia de la Ciencia _Tarea 3.1)

En el capítulo “Progreso a través de las Revoluciones”, Kuhn habla del progreso como característica vinculada a las ciencias, como un atributo de éstas.  En principio, dentro de la “ciencia normal”, el progreso se ve expresado como una adición de conocimientos que explican hechos o dan soluciones a nuevos problemas, siempre a partir del “paradigma” reinante. En estos periodos, observar el progreso es fácil, ya que lo que hace la ciencia es ampliar, ir al detalle y buscar aplicaciones desde un conocimiento base.  En el momento en el que el “paradigma” se tambalea, el progreso es más difícil de observar. En estos periodos de “crisis”, los descubrimientos o avances no se pueden unir a ninguna base preestablecida, por lo que el progreso no se hace visible. Sin embargo, está presente, ya que lleva a las revoluciones y “el resultado de la revolución debe ser el progreso”. El cambio de paradigma conlleva avances que permiten explicar y resolver más problemas o conflictos que el anterior parad

Explicación texto. Sober. (Epistemología y cultura científica_Tarea 3.1.)

En el texto de Sober se aclaran y contextualizan varios conceptos e ideas que son esenciales para comprender aspectos clave acerca del avance de las ciencias biomédicas, más en concreto de todo aquello relacionado con la genética y la biología molecular. Creo que este texto puede ayudar a la comprensión y el posicionamiento ante problemáticas y discusiones relacionadas con la ética frente a la aplicación de las ciencias biomédicas y el uso que se pueda hacer de estas. Puede ser útil por varios aspectos. En primer lugar, aclara, define y explica distintos conceptos que es indispensable tener claros para poder tener una opinión formada y que sirven como base para toda futura discusión. Definir fenotipo, influencia del ambiente, determinismo genético, entender la base de la genética cuantitativa, etc. permite partir de una idea general para poder ahondar en los problemas sociales o éticos que puedan surgir a partir de estos conceptos. Considero que hay que tener claro de qué estamos hab

Citas. (Publicaciones y congresos_Tarea 3.1.)

  Las referencias son esenciales en los artículos científicos. Vamos a ver la distribución de las citas en un artículo científico, analizando el porqué de esta y el papel que pueden tener las referencias en los distintos apartados. En el artículo seleccionado (Polturak et al., 2017) la distribución de las citas es la siguiente: Introducción: 20 citas Materiales y Métodos: 12 citas Resultados: 13 citas Discusión: 9 citas No sorprende que el apartado con más citas sea la introducción. Es la parte del artículo en la que se da una idea general de los temas que se van a desarrollar en el artículo, de manera que se incluyen ideas y conocimientos ya existentes. Con estas citas el autor demuestra que está bien informado y también permite al lector poder acceder a más documentación. En el apartado de materiales y métodos también hay bastantes citas. En este caso son necesarias para remitir a los artículos en los que describen las técnicas que se emplean. Así, queda constancia de

Cantando, bailando y pintando con Queen (Redes sociales_Tarea 2.1.)

  Para conmemorar los 1.000 millones de visitas de Bohemian Rhapsody los integrantes de Queen propusieron a sus seguidores realizar un videoclip de alguna de estas tres canciones: Bohemian Rhapsody, Don´t Stop Me Now o A Kind of Magic. En el caso de “Don´t Stop Me Now”, se les pedía que bailasen la coreografía de la canción. Recibieron 1822 videos de gente de distintos países bailando la canción. Los participantes del video tienen varias características comunes. En primer lugar, les gusta o les interesa Queen, ya que han llegado a saber de la propuesta seguramente por estar al tanto del grupo. En segundo lugar, les gusta bailar. En muchos casos se ve que son grupos o clases de baile, que tienen ese interés común, o simplemente gente que disfruta haciéndolo. Estos son los puntos principales que unen a los participantes del video, sus gustos y aficiones. La razón que les ha llevado a realizar en video, por una parte, será precisamente la que une a todas estas personas: disfrutan con la

Redacción texto ciencia. (Epistemología y cultura científica_Tarea 2.1.)

  ¿Cómo veo la ciencia? ¿Así? ¿Sin mucho pensar? Mi disposición inicial acerca de la ciencia es bastante confusa, pero creo que predomina en mí una visión admirativa de la ciencia. Cuando pienso en la ciencia, lo primero que siento es admiración, sí, pero dentro de ésta hay implícitas muchas ideas (algunas contradictorias). Es una admiración que produce interés y se basa en el deseo de comprensión del mundo, pero también produce inseguridades. Es curioso, pero la fascinación por la ciencia lleva, a la vez, a preguntarse cosas y a no hacerlo. Esta admiración nace en parte de la complejidad, una complejidad multidimensional. Por una parte, entender y definir qué es la ciencia ya es complicado. A esto se suma la complejidad del objeto de estudio de la ciencia: la naturaleza. También hay que mencionar la dificultad del estudio en sí: la adquisición de conocimientos, el empleo de técnicas y métodos, el análisis de los resultados, etc.   Y ¿qué decir de las implicaciones de la ciencia?

Artículos científicos en Internet. (Publicaciones y congresos_Tarea 2.1.)

La estructura IMRAD facilita tanto la escritura como la lectura de los artículos científicos. He seleccionado dos artículos para poder reconocer y comentar esta estructura: -Artículo 1: Favre-Bonté, S., Ranjard, L., Champier, L., Cournoyer, B., & Nazaret, S. (2006). Distribution and genetic diversity of bacterial thiopurine methyltransferases in soils emitting dimethyl selenide. Biochimie , 88 (11), 1573–1581. https://doi.org/10.1016/j.biochi.2006.09.005 -Artículo 2: Menor, C., Fueyo, J. A., Escribano, O., Cara, C., Fernández-Moreno, M. D., Román, I. D., & Guijarro, L. G. (2001). Determination of thiopurine methyltransferase activity in human erythrocytes by high-performance liquid chromatography: Comparison with the radiochemical method. Therapeutic Drug Monitoring , 23 (5), 536–541. https://doi.org/10.1097/00007691-200110000-00007   En ambos se diferencian fácilmente las partes de la estructura IMRAD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), ya que están i