Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

Responsabilidad ética en ciencia: El caso del Proyecto Manhattan (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea Final)

Las guerras son periodos que se relacionan con recesos, destrucción e involución en muchos aspectos. Sin embargo, suponen cambios de gran importancia histórica y, en muchos casos, también suponen avances importantes en ámbitos tan inesperados como el científico. Y no solo eso; la ciencia también ha contribuido de manera destacable en diversas guerras, de manera directa o indirecta. En este sentido cabe preguntarse ¿Cuál es la responsabilidad ética de los científicos? En este post vamos a tratar el caso concreto del Proyecto Manhattan. Se trata de un importante proyecto de investigación y desarrollo que tiene lugar durante la Segunda Guerra Mundial y que culmina con el desarrollo de las primeras armas nucleares. Nos situamos en las primeras décadas del siglo XX, momento en el que coinciden grandes científicos, que contribuyeron de forma decisiva en los campos de la física y la química, principalmente aportando conocimientos sobre el átomo, las teorías cuánticas y la radiactividad. Desde

Cajal: científico y ¿artista? (Ciencia y artes_Tarea final)

Santiago Ramón y Cajal fue un científico conocido principalmente por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso. Acompañando a sus investigaciones destacan sus elegantes dibujos, y es que las ilustraciones son elementos que pueden acompañar a los textos científicos y ayudarnos a comprenderlos mejor. Está claro que un dibujo ameniza y contribuye a la mejor comprensión de la ciencia, pero, ¿pueden estos dibujos científicos considerarse arte? En este post vamos a repasar brevemente los aportes de Ramón y Cajal, discutir la relación entre ciencia y arte, y analizar si podemos hablar de Cajal como artista. ¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal? Santiago Ramón y Cajal. Fotografía autorretrato a color Cajal como Científico Santiago Ramón y Cajal nació en Navarra en 1852, estudió medicina en Zaragoza y fue médico en Lérida. En 1874, poco después de acabar la carrera, fue destinado como médico militar a Cuba, regresando a España un año más tarde. Fue catedrático en distintas Universidades y,  en

Conferencia Solvay de 1927 (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 7)

Estamos ante una de las fotografías más importantes de la Ciencia  en Europa. Se trata de una fotografía que tomó Benjamin Couprie en la Conferencia de Solvay de 1927. En ella aparecen los siguientes científicos (de atrás adelante y de izquierda a derecha): Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin, Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson y Owen Williams Richardson. Las Conferencias Solvay son una serie de congresos propuestos por el químico industrial belga Ernest Solvay, con el fin de reunir a los científicos destacados de la época para exponer y discutir diversos temas rela

Einstein (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 6)

A Albert Einstein se le podría considerar el científico más emblemático de la historia de la ciencia. No solo consiguió un nobel en 1921, sino que también ha conseguido un muñeco Funko Pop. Lo vemos en esta imagen, un adorable Funko en el que se representa a Einstein, ya con una edad avanzada, con arrugas, su característico pelo y bigote blancos y trajeado. Se aprecia un rostro cansado y tiene una pequeña pizarra en le que está escrita su más famosa ecuación: E=Mc2. El simple hecho de que un científico tenga un Funko es llamativo, y es que Einstein no fue un científico cualquiera y ha tenido gran impacto en el público general, y no sólo en el ámbito científico. ¿Por qué es un personaje tan famoso? Su famosa teoría de la relatividad especial, formulada en 1905, es uno de los puntos importantes. Comenzar a hablar del espacio-tiempo supone una revolución de gran magnitud, ya que implica un cambio en la forma de entender el mundo. En esta teoría aparece la que seguramente sea la ecuación f

El Club Pickering (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 5)

En estas imágenes vemos a las llamadas “computadoras de Harvard”  o “el Club Pickering” en el observatorio astronómico de Harvard. En la primera imagen, tomada en 1913, vemos en segundo plano, d e izquierda a derecha a: Margaret Harwood, Mollie O'Reilly, Edward C. Pickering, Edith Gill, Annie Jump Cannon, E velyn Leland, Florence Cushman, Marion Whyte y Grace Brooks; y en primer plano a Arville Walker, Johanna Mackie (posiblemente), Alta Carpenter, Mabel Gill e Ida Woods. En la segunda imagen encontramos a algunas de estas mujeres trabajando en el mismo observatorio de Harvard. Algunas de ellas que no aparecen en la anterior imagen son Henrietta Swan Leavitt, Williamina Fleming y Antonia Maury. Edward C. Pickering (1846-1919), director del Observatorio de Harvard, reclutó a decenas de mujeres con el fin de calcular las posiciones de las estrellas. Dio la oportunidad a mujeres brillantes de trabajar en el ámbito de la astronomía, lo cual en aquella época ya era un avance, ya que l

Agujeros negros (Nociones científicas básicas_Tarea 5.)

En esta entrada discuto esta afirmación relacionadas con agujeros negros y radiaciones: Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llaman negros Podemos dividir este caso en dos: 1. Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación Una radiación hace referencia a la propagación de energía a través del espacio. Los agujeros negros, por su inmensa fuerza gravitatoria impiden que nada salga de ellos (ni siquiera la luz), de manera que no emiten radiación porque nada puede salir de ellos. Al estudiar agujeros negros se ha observado radiación, pero esta no es emitida por el agujero negro, sino que la emiten las partículas que rotan alrededor del agujero o que caen en él. 2. Los agujeros negros se llaman así porque no emiten ningún tipo de radiación. No está del todo claro por qué se llaman negros, pero de forma directa o indirecta está relacionado con el hecho de que no emitan ningún tipo de radiación. Si se llaman así por el hecho del acúmulo de masa con

Funciones de onda, Wi-Fi y cristales (Nociones científicas básicas_Tarea 4)

En esta entrada discuto 3 afirmaciones relacionadas con: el colapso de la función de onda, la Wi-Fi y el sueño, y la estructura de los cristales. Las afirmaciones son las siguientes: 1. El colapso de la función de onda en física cuántica no es un concepto físico, sino filosófico. El colapso de la función de onda hace referencia al momento en el que se mide el estado de una partícula y asume que no se puede predecir qué se obtendrá en dicha medición. Y es que este colapso no es un acto que se produzca físicamente, sino que lo que se produce es la superposición de los estados de una partícula. Al no poder captar esto, optamos por definir el colapso de la función de onda, que es una asignación que se realiza en el momento de medida, para poder entender la superposición de una partícula. Con la medición únicamente conocemos uno de los múltiples estados en los que se encuentra la partícula. Es por tanto un concepto filosófico válido que nos permite entender un hecho físico. 2. La Wi-Fi impi