Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Código genético (Introducción a la historia de la Tierra y de la vida_Tarea 4)

El código genético son las “instrucciones” a partir de las cuales las células son capaces de traducir una molécula de ADN a una proteína. Vamos a empezar por el principio, por si hay que refrescar la memoria desde el instituto. El ADN está formado por moléculas llamadas nucleótidos. Existen 4 tipos de nucleótidos en el ADN, según la base nitrogenada que contienen: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Estos 4 tipos de nucleótidos se disponen formando la secuencia genética, que se representa como una secuencia de las sus 4 letras (ej: AATGCCCTTGTCAGGATCGTCAGGGTTTCCACAC…). Vamos a hacer un inciso aquí para recalcar que código genético y secuencia genética son cosas distintas. Como explica @VaryIngweion en este hilo , son conceptos distintos que suelen confundirse. La secuencia genética es el orden en el que se disponen los distintos tipos de nucleótidos, mientras que el código genético son las instrucciones para “traducir” esa secuencia. La secuencia de ADN se transcribe,

Ensayo sobre neuroestética (Introducción a la Neurociencia_Tarea 3)

¿Has oído hablar de la neuroestética? Si no estás inmerso en el mundo de la estética seguramente la respuesta sea no, pero no te preocupes, que te pongo un poco al tanto del tema. La Neuroestética nace de la Neurociencia y la Estética. La Estética es la rama de la filosofía que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte. Por su parte, la Neurociencia es la ciencia que estudia el sistema nervioso. Así, la neuroestética usa la neurociencia para explicar las experiencias estéticas. Entre otras cosas, esta disciplina busca entender las conexiones neuronales relacionadas con la belleza y la creatividad, comprender cómo un estímulo estético desencadena emociones, estudiar la base neurológica de las preferencias artísticas, etc. Para todo esto, la neuroestética estudia el sistema nervioso, principalmente mediante el estudio de la actividad neuronal o mediante sistemas de imágen (PET, Resonancia magnética o Resonancia Magnética Funcional, por ejemplo). Teniendo en cuenta esto, l

Neuronas por un día: aprende jugando (Introducción a la Neurociencia_Tarea 2)

Las neuronas son células del sistema nervioso encargadas de transmitir información. Estas células están conectadas unas a otras formando una red. Os propongo un juego para entender la importancia de las conexiones neuronales. En este juego vamos a ser neuronas. Antes de nada, para ser buenas neuronas tenemos que entender bien cómo funcionan las neuronas y cómo se conectan unas a otras. Las neuronas constan de: Cuerpo celular o soma : donde se encuentran los elementos propios de la mayoría de células, para que estas puedan vivir. Dendritas : prolongaciones muy ramificadas que reciben señales de otras neuronas. Axón : es una prolongación, normalmente más larga y delgada, que envía señales a otras células (neuronales y no neuronales). También hay que tener en cuenta que existen distintos tipos de neuronas: Las sensoriales reciben información de los órganos de los sentidos. Las motoras llevan información a los músculos, de manera que estos se activan y generan movimiento. Las interneuron

Implicaciones de la participación ciudadana en ciencia. (Comunicación institucional de la ciencia_Tarea 2)

“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a  gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. Así dice el Artículo 27.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Según esto, todo el mundo tiene derecho a la participación ciudadana en ciencia. ¿Qué significa esto? ¿Qué implicaciones tiene? Vamos poco a poco para entender qué es esto de la participación ciudadana y la relación que tiene con el acceso al conocimiento. Para empezar, definamos “participación ciudadana de la ciencia” . Con este término nos referimos a la implicación activa de individuos o colectivos sociales en diferentes fases de un proyecto de investigación científica. Esto supone que la ciudadanía tenga opinión sobre los proyectos científicos, que se le permita tomar decisiones, que participe en la recogida de datos, en la interpretación de resultados, que pueda acceder a la información de los proyectos de investigac

Museo Virtual de la Ciencia (Introducción a la Comunicación Científica_Tarea 1)

En estos tiempos que corren ya nos hemos acostumbrado a lo virtual, también dentro de la comunicación científica. Con una pandemia encima, muchos congresos, charlas, actividades formativas y de ocio han creado su formato online. En esta entrada vamos a hablar de una forma de divulgación que me encanta y que disfruto mucho de manera presencial: los museos. ¿Se pueden disfrutar igualmente en su formato virtual? ¡Vamos a descubrirlo! Nos adentramos en el Museo Virtual de la Ciencia del CSIC . Esta es la página principal: Dentro tenemos las distintas salas del Museo. Podemos encontrar la sala de Biología, de Óptica, de Astronomía, de Electromagnetismo, de Cristalografía, etc. En cada una de las salas encontramos información e imágenes sobre las distintas áreas científicas. Os dejo un ejemplo de la Sala de Biología. En este museo virtual también encontramos Colecciones de Instrumental Científico-Histórico del CSIC. Podemos ver y conocer aparatos científicos del Museo Nacional de Ciencias Na

Análisis crítico de la Comunicación Científica en España (Comunicación institucional de la ciencia_Tarea 1)

El acceso a la cultura y la participación en el progreso científico son un derecho recogido en La Declaración Universal de Derechos Humanos, concretamente en su Artículo 27.1. Creo que a nivel particular se hace mucho para hacer estos derechos una realidad. Cada vez veo a más investigadores, profesores, periodistas o cualquier persona interesada en ciencia y tecnología, comunicando ciencia y, en definitiva, contribuyendo a la participación de la sociedad en la ciencia. Creo que esto se debe a que cada día somos más conscientes de que la ciencia no es algo aislado del mundo y del resto de la sociedad, sino que es una parte fundamental de esta, de la que todos y todas formamos parte de un modo u otro. Esta idea de comunicar la ciencia a modo personal está muy bien, pero, como todo en esta vida, no creo que tenga un efecto notable hasta que se convierta en algo más grande en lo que realmente se invierta y se trabaje a un nivel en el que pueda llegar a toda la sociedad. Creo que para esto

La influencia de la Luna. (Introducción a la historia de la Tierra y de la vida_Tarea 3)

La Tierra no es un planeta aislado sin influencias del exterior. Para nada.  Lo que hay a nuestro alrededor tiene efectos sobre nuestro planeta. En esta entrada nos vamos a fijar en los efectos que tiene la Luna sobre la Tierra. Creo que el efecto más conocido de la Luna sobre nuestro planeta son las mareas; por lo menos es el que más recuerdo yo del cole. La Luna y la Tierra tienen masa (evidentemente) y, como cuerpos con masa que son, se atraen. Esto hace que la Luna ejerza un efecto de atracción gravitacional sobre la Tierra, haciendo que esta se modifique (aunque no nos demos cuenta) y creando así las mareas. La Luna también afecta a los seres vivos. Se ha comprobado que algunos se vuelven más activos las noches de luna llena. Es el caso de corales tropicales que, cuando hay luna llena se sincronizan, desovando de manera acompasada. Y hablando de la influencia que tiene la Luna en los seres vivos terrestres, podemos ir a algo más concreto y hablar de los humanos. La Luna aporta vis

Historia de un protón. (Introducción a la historia de la Tierra y de la vida_Tarea 2)

Creo que nadie recuerda el momento de su nacimiento.  Yo tampoco lo recuerdo, pero siempre me han contado que fue algo alucinante. Seguro que has escuchado hablar del Big Bang, ese momento en el que comenzó la expansión del universo. Comenzó el espacio, el tiempo, la gravedad, la materia, la energía. Comenzó el mundo tal y como lo conocemos. Esto ocurrió hace 13.800 millones de años. Pues bien, yo nací una cienmilésima de segundo después, cuando mis tres quarks se juntaron. Junto conmigo nacieron muchos más, algunos exactamente iguales que yo. Nacimos los protones y los neutrones. Los electrones ya andaban por ahí antes. Aquí os dejo una representación de cómo era yo nada más nacer. Desde antes de mi nacimiento, la temperatura (que era altísima) iba disminuyendo. Eso nos permitió juntarnos unos con otros. Yo no lo recuerdo bien, pero sé que no fue voluntad mía no juntarme con nadie. De hecho no he decidido ninguna de las acciones de mi vida. No me gusta mucho pensar en ello, pero sé qu

Hacer ciencia: ¿Inducir o deducir? (Introducción a la historia de la Tierra y de la vida_Tarea 1)

Llegar al conocimiento es un punto importante en ciencia.  Pero, ¿Cómo se llega al conocimiento? La respuesta es la de casi siempre: Depende. De manera general, podemos hablar de dos formas de conocer, y por lo tanto, de dos formas de ciencia: la inductiva y la deductiva. La ciencia inductiva obtiene conclusiones generales a partir de observaciones particulares, mientras que la ciencia deductiva obtiene conclusiones de un fenómeno particular a partir de un principio general o hipótesis. Por ejemplo, la ciencia inductiva concluiría que los gatos son animales preciosos después de analizar una cifra significativa de gatos de distintos tipos. Por el contrario, el método deductivo concluiría que Yuri y Valentina (mis gatos) son preciosos, partiendo del principio general de que todos los gatos son preciosos. Ambas formas de alcanzar conocimiento son válidas (si se hacen bien) y se usan constantemente en la ciencia. Vamos a ver un par de ejemplos para entenderlo mejor. Empezamos con un ejempl