Ir al contenido principal

Código genético (Introducción a la historia de la Tierra y de la vida_Tarea 4)

El código genético son las “instrucciones” a partir de las cuales las células son capaces de traducir una molécula de ADN a una proteína. Vamos a empezar por el principio, por si hay que refrescar la memoria desde el instituto.

El ADN está formado por moléculas llamadas nucleótidos. Existen 4 tipos de nucleótidos en el ADN, según la base nitrogenada que contienen: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Estos 4 tipos de nucleótidos se disponen formando la secuencia genética, que se representa como una secuencia de las sus 4 letras (ej: AATGCCCTTGTCAGGATCGTCAGGGTTTCCACAC…).

Vamos a hacer un inciso aquí para recalcar que código genético y secuencia genética son cosas distintas. Como explica @VaryIngweion en este hilo, son conceptos distintos que suelen confundirse. La secuencia genética es el orden en el que se disponen los distintos tipos de nucleótidos, mientras que el código genético son las instrucciones para “traducir” esa secuencia.

La secuencia de ADN se transcribe, formando ARN, una cadena copia del ADN, pero en la que las Timinas se sustituyen por Uracilos (U). Este paso es fundamental para que la célula sintetice proteínas en un proceso denominado traducción. En la traducción, los ribosomas van "leyendo" la cadena de ARN y sintetizando proteínas en función de la secuencia del ARN. Para formar las proteínas, los ribosomas añaden secuencialmente aminoácidos, que son las moléculas que forman las proteínas. Los aminoácidos que se van añadiendo dependen de la secuencia de ARN que va leyendo el ribosoma y están determinados por el código genético. 

En este video se pueden ver los procesos de transcripción y traducción.


Vale, pero entonces ¿Qué es exactamente el código genético?

Ahora que ya entendemos lo que pasa en las células, vamos a centrarnos en el concepto de código genético. Como ya hemos dicho, son las instrucciones que determinan los aminoácidos que tendrán las proteínas. Estas instrucciones se basan en una correspondencia entre un aminoácido y tres nucleótidos de la secuencia de ADN o ARN. Un conjunto de tres nucleótidos del ARN se denomina codón. En el proceso de traducción, la célula reconoce cada codón y, en función de éste, añade uno u otro aminoácido a la proteína. En esta imagen puede verse el código genético:

Si tenemos, por ejemplo una molécula de ARN con la siguiente secuencia:
AUGCGUCAUGGCUUAGCAGCAUGA
El primer codón sería AUG, que además de ser el codón que indica a la célula que tiene que iniciarse la formación de la proteína, sintetiza para el aminoácido metionina. CGU añade arginina a la proteína. CAU añade histidina. Y así sucesivamente, quedando la siguiente secuencia de aminoácidos: Met-Arg-His-Gly-Leu-Ala-Ala.


La universalidad del código genético

Una de las características del código genético es que es universal. Esto quiere decir que es el mismo para todos los seres vivos: para ti, para mi, para un gato, para una mosca, para un calabacín o para un virus. Esto nos da pistas sobre nuestro pasado y sobre la evolución. Nuestras células funcionan de manera muy parecida, comparten características tan importantes como el código genético. La evolución, el paso de generaciones, etc., hace que cambie nuestra secuencia genética, pero nuestro código genético sigue siendo el mismo, las instrucciones para poder descifrar esa secuencia se mantienen.

El buen funcionamiento del código genético se debe a sus características, como la especificidad y la degeneración. La especificidad permite que un codón codifica para un único aminoácido, así se evitan confusiones. La degeneración implica que un mismo aminoácido puede ser codificado por varios codones (por ejemplo, como puedes ver en la imagen, la arginina puede ser codificada por CGG, CGA, CGC, CGU, AGG y AGA). Esto hace que la célula sea más tolerante a determinados cambios en el ADN, por lo que algunas mutaciones no tienen efectos en la síntesis de proteínas.

Con esto, podemos deducir que el código genético probablemente se haya mantenido desde el inicio de la vida. Es un sistema que funciona, que se ha conservado, que no nos falla. Pero también puede ser que no haya estado desde el inicio de la vida, sino que haya sido un proceso de convergencia, en el que las distintas formas de traducir la información genética se han ido modificando hasta llegar al actual código genético, que es el que mejor funciona para todos los seres vivos. Estas son las hipótesis que se me ocurren, pero a saber… Al hablar sobre este tema nos enfrentamos a temas muy interesantes, desconocidos y tremendamente complejos.

A pesar de no tener muy claro cómo surgió este sistema es curioso cómo, a pesar de tener tantas diferencias, la base de la vida es tan parecida en todos los seres vivos. Me fascina cómo puede haber ocurrido algo tan complejo y que funcione tan bien (aunque sigue teniendo sus fallos) y que se mantenga durante tantísimos millones de años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conferencia Solvay de 1927 (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 7)

Estamos ante una de las fotografías más importantes de la Ciencia  en Europa. Se trata de una fotografía que tomó Benjamin Couprie en la Conferencia de Solvay de 1927. En ella aparecen los siguientes científicos (de atrás adelante y de izquierda a derecha): Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin, Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson y Owen Williams Richardson. Las Conferencias Solvay son una serie de congresos propuestos por el químico industrial belga Ernest Solvay, con el fin de reunir a los científicos destacados de la época para exponer y discutir diversos temas ...

Comienza la experiencia Twitter. (Redes sociales_Tarea 10.1.)

¡Comienza un nuevo experimento! Esta vez en Twitter.  Dispongo de una cuenta personal, pero en la que básicamente me quejo de la vida, así que he decidido hacer esta tarea con una nueva cuenta que abrí hace unos meses con el fin de hablar un poco de ciencia, pero que, al estar pasando por tiempos complicados, jamás comencé a usar. Así que… ¡ahora es el momento de empezar!  Mi cuenta es @cat_alisis y como biografía he puesto la siguiente descripción:  Indico mi nombre, estudios y dedicación. También menciono, de manera más sutil (mediante emojis), mis intereses gustos e ideas. La ciencia está claramente representada, ya que va a ser el tema principal del que trataré, pero también están escondidas en mi descripción otros aspectos de mi vida, que inevitablemente se van a colar en mis tuits: libros, veganismo, feminismo, dibujo, etc.  He buscado algunas cuentas similares:  - @herenciaciencia.   Otro biólogo sanitario que trata temas diversos sobre biología, ...

Responsabilidad ética en ciencia: El caso del Proyecto Manhattan (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea Final)

Las guerras son periodos que se relacionan con recesos, destrucción e involución en muchos aspectos. Sin embargo, suponen cambios de gran importancia histórica y, en muchos casos, también suponen avances importantes en ámbitos tan inesperados como el científico. Y no solo eso; la ciencia también ha contribuido de manera destacable en diversas guerras, de manera directa o indirecta. En este sentido cabe preguntarse ¿Cuál es la responsabilidad ética de los científicos? En este post vamos a tratar el caso concreto del Proyecto Manhattan. Se trata de un importante proyecto de investigación y desarrollo que tiene lugar durante la Segunda Guerra Mundial y que culmina con el desarrollo de las primeras armas nucleares. Nos situamos en las primeras décadas del siglo XX, momento en el que coinciden grandes científicos, que contribuyeron de forma decisiva en los campos de la física y la química, principalmente aportando conocimientos sobre el átomo, las teorías cuánticas y la radiactividad. Desde...

Cajal: científico y ¿artista? (Ciencia y artes_Tarea final)

Santiago Ramón y Cajal fue un científico conocido principalmente por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso. Acompañando a sus investigaciones destacan sus elegantes dibujos, y es que las ilustraciones son elementos que pueden acompañar a los textos científicos y ayudarnos a comprenderlos mejor. Está claro que un dibujo ameniza y contribuye a la mejor comprensión de la ciencia, pero, ¿pueden estos dibujos científicos considerarse arte? En este post vamos a repasar brevemente los aportes de Ramón y Cajal, discutir la relación entre ciencia y arte, y analizar si podemos hablar de Cajal como artista. ¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal? Santiago Ramón y Cajal. Fotografía autorretrato a color Cajal como Científico Santiago Ramón y Cajal nació en Navarra en 1852, estudió medicina en Zaragoza y fue médico en Lérida. En 1874, poco después de acabar la carrera, fue destinado como médico militar a Cuba, regresando a España un año más tarde. Fue catedrático en distintas Universidades y,...

Retrato alfabético de Sara Rietti (Científicas de ayer y de hoy_Tarea 8.1.)

Vamos a conocer mediante este retrato alfabético a la primera química nuclear argentina: Sara Rietti (1930-2017). A rgentina. Nació y vivió toda su vida en Argentina, principalmente en Buenos Aires. B areld. Es su apellido de soltera. C omisión Nacional de Energía Atómica. Fue donde se examinó para finalizar su carrera de química, convirtiéndose en la primera química nuclear de su país.  D octora . Se doctoró en química en 1963, en la Universidad de Buenos Aires.  E speranza. Siempre tuvo esperanza en la ciencia y en el cambio. Como ella mismo dijo en una entrevista: “la esperanza es revolucionaria”. Ella también lo era.  F ilosofía. Estaba muy interesada en la filosofía. De hecho, a ella le hubiera gustado estudiar Filosofía, Historia o Ciencias Políticas. No lo hizo por presiones familiares.  G énero. Defendió la igualdad de género en el ámbito de la ciencia. Formó parte del Foro Nacional Interdisciplinario “Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” y de la R...