Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

Acción a distancia, neandertales y átomos (Nociones científicas básicas_Tarea 3)

En esta entrada discuto 3 afirmaciones relacionadas con: la acción a distancia, neandertales y sapiens y la existencia de los átomos. Las afirmaciones son las siguientes: 1. Ni existe acción a distancia en el entrelazamiento cuántico ni existe en la gravedad. La acción a distancia hace referencia a que un objeto puede moverse, cambiarse o verse afec tado de otro modo sin ser tocado físicamente por otro objeto. Es decir, es la interacción entre objetos separados en el espacio. Teniendo en cuenta esto, entiendo que existe acción a distancia tanto en el entrelazamiento cuántico como en la gravedad, ya que en ambos casos un objeto afecta a otro sin existir contacto físico entre ellos.  La gravedad se debe a la deformación del espacio-tiempo. Un objeto deforma este espacio-tiempo y esta deformación afecta a otros objetos distantes. Por lo tanto, podemos hablar de acción a distancia en la gravedad.  El entrelazamiento cuántico dos partículas están entrelazadas de manera que, al conocer el es

Arte, lenguaje y comunicación (Ciencia y artes_Tarea 5.1.)

Arte, lenguaje y comunicación son conceptos bien diferenciados,  pero relacionados entre sí.  ARTE Y LENGUAJE  No existe consenso sobre si el arte puede considerarse lenguaje. Está claro que el arte no está compuesto por palabras, de forma que emplear los mismos parámetros en arte y en lenguaje sería un error.  La idea de arte como lenguaje surge del entender el arte como una forma de expresión o comunicación. En los sesenta, aumentó el interés del arte como lenguaje y se intentó comparar el arte con otros sistemas de signos, buscando su organización y funcionamiento con métodos tomados de la lingüística, la psicología, la teoría de la imagen o las ciencias. Sin embargo, hoy no parece correcto identificar el arte con el lenguaje, ya que, a pesar de que hay elementos que son susceptibles de analizar desde un punto de vista lingüístico, hay otros que se escapan totalmente a estos sistemas de análisis.  Si entendemos lenguaje como “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifie

¿Debe la ciencia ser neutral? (Introducción a la Filosofía de la Ciencia_Tarea 5)

Un problema en ciencia es que se confunde neutralidad con objetividad.  La neutralidad hace referencia a una actitud basada en no tomar partido ante un conflicto, mientras que la objetividad trata de conseguir un conocimiento sobre el objeto de estudio en sí mismo, independientemente de la propia manera de pensar o sentir. La ciencia debe ser objetiva y buscar un conocimiento real y no subjetivo. Esto es algo teórico y, sinceramente, tengo dudas de que pueda ser llevado a la práctica al 100%, pero bueno, nos quedaremos con que la ciencia debe ser todo lo objetiva que se pueda.  Sin embargo, considero que la ciencia no debe ser para nada neutral. Esto llevaría a que desde la ciencia no se opinaría ni se tomarían decisiones ente un conflicto. La neutralidad en ciencia supondría una total indiferencia y cobardía por parte de los científicos que por miedo o por “no seguir las normas de la ciencia” pasarían a dejar de lado sus valores y no cuestionarse ética, moral, social o personalmente s

¿Bello? Depende del contexto. (Ciencia y artes_Tarea 3.2)

A lo largo de la historia, los cánones de belleza han cambiado enormemente.  Estos cambios se han producido por la influencia que tienen la política, la cultura, la economía, las ideas filosóficas, los acontecimientos históricos, naturales, etc. en nuestra idea de belleza. A su vez, la belleza, influye en todos estos aspectos. Se trata de una relación bidireccional y enriquecedora para ambas partes.  Esto se puede observar fácilmente en el arte, que se suele relacionar con la belleza. Del mismo modo, el arte ha cambiado a lo largo de la historia. En las obras de arte se puede ver de qué época se trata y el concepto que se tenía de belleza en particular y del mundo en general. Para poder entender esto podemos comparar, por ejemplo, el arte renacentista con el arte romántico. En el arte renacentista influyen el antropocentrismo, los avances científicos, la sociedad burguesa, la vuelta a la filosofía clásica, el interés por la naturaleza, etc. Estos elementos llevan a un arte que busca a

Una para todas y todas para una (Introducción a la Filosofía de la Ciencia_Tarea 4)

La ciencia trata de explicar la realidad y sus distintas disciplinas (ciencias) se centran en un aspecto concreto de esa misma realidad. Este es el primer punto de unificación de la ciencia: se está tratando una misma realidad. Otro elemento de convergencia importante es el método científico. Tener un método común, aunque sea muy general, es esencial para aportar unidad a las ciencias.  Pero al hablar de ciencias, cada una presenta métodos diferentes, trata distintos campos y emplea conocimientos distintos. Son, entonces, cosas diferentes. Sin embargo, siempre se encuentran dentro del marco común de la ciencia. Así, dentro de la unidad de la ciencia (basada en la búsqueda de explicaciones de una misma realidad y en el método científico), encontramos distintas ciencias (cada una analiza una parte de la realidad y usa un método concreto). Podríamos entender esto como un árbol: el método científico, la observación de la realidad y algunos otros aspectos esenciales para la ciencia (espírit

¿Eres más de Popper o de Kuhn? (Introducción a la Filosofía de la Ciencia_Tarea 3)

¿Por qué elegir? Soy de ambos.  Kuhn entiende que la ciencia está sujeta a un “paradigma”, de manera que “la ciencia normal” va avanzando, acumulando conocimientos en base a dicho paradigma. Por otro lado, cada cierto tiempo se producen lo que denominó “revoluciones”, que corresponderían a cambios de paradigma. Popper critica las ideas de Kuhn, que considera que promueven el dogmatismo en ciencia, lo cual pondría en peligro el espíritu crítico de la ciencia.  A Popper le preocupa la “ciencia normal” de la que habla Kuhn. Los científicos siguen el paradigma sin cuestionárselo, de manera casi religiosa. Además, el término “normal” hace pensar que esto es lo común, que los científicos presentan esa actitud hacia la ciencia como norma general. Los “revolucionarios” que llevan a los cambios de paradigmas serían una minoría que se cuestiona los conocimientos previos. A Popper le molesta que puedan existir “científicos normales” que no se cuestionen la ciencia ya que él defiende el falsacioni

Entropía, martemotos y colágeno (Nociones científicas básicas_Tarea 2.)

En esta entrada discuto 3 afirmaciones relacionadas con: la entropía y las reacciones espontáneas, martemotos y volcanes, y suplementos de colágeno. Las afirmaciones son las siguientes: 1. Todas las reacciones químicas que aumentan la entropía son espontáneas. Para que una reacción sea espontánea en un sistema termodinámica se tiene que cumplir que la energía libre de Gibbs sea negativa: ΔG = ΔH – TΔS. Puede ocurrir que aumente la entropía, pero que, a bajas temperaturas, el producto TΔS sea menor que ΔH, y por lo tanto, que ΔG no sea negativa (reacción no espontánea).  Esta es la teoría al hablar de un sistema termodinámico. Sin embargo, si no hablamos de un sistema aislado y, en cierto sentido, artificial, sino del universo, la cosa cambia... Estaríamos hablando de la entropía a nivel del universo, no de un sistema aislado concreto. Teniendo en cuenta esto, ΔG=-TΔSuniverso. En este caso, siempre que aumente la entropía (ΔSuniverso>0), la reacción es espontánea (ΔG<0) y vicevers

Contra el verificacionismo. (Introducción a la Filosofía de la Ciencia_Tarea 2)

Desde el positivismo lógico se busca la verificación,  poder confirmar empíricamente una idea. En principio suena bien que una teoría científica se pueda comprobar, pero ¿realmente esto es tan bueno? Partimos de que: Tengo una hipótesis ➝ la compruebo  ➝  mi hipótesis es cierta.  Ante esto podemos encontrar varios “problemas”:  No podemos comprobar todos los casos posibles. Al hacer comprobaciones en ciencia, generalmente usamos la inducción. Este tipo de inferencia tiene la desventaja de que podemos partir de premisas verdaderas y llegar a una conclusión falsa. Podemos comprobar que, al pulsar el interruptor, la luz se enciende; pero no podemos probar que esto va a ocurrir en todos los casos. Lo mismo pasa con las teorías científicas. Podemos comprobarlas, pero no comprobar todos los casos posibles. Existen sesgos. Estamos buscando una confirmación a nuestra teoría; una confirmación que ansiamos. Nunca está de más poner de manifiesto que, por muy racionales, científicos y analíticos

Los parámetros musicales y las esferas del ser humano (Ciencia y artes_Tarea 2.2.)

Podemos conocer, evaluar y medir los distintos parámetros musicales:  ritmo, armonía y melodía. Estos parámetros pueden combinarse de distinto modo para componer y son los que definen los distintos estilos musicales.  DEFINICIONES: RITMO, MELODÍA, ARMONÍA (y más)  El ritmo   El ritmo es la ordenación de los sonidos en el tiempo y viene determinado por la acentuación. Así, el ritmo se caracteriza por la secuencia de acentos fuertes y débiles, y sirve para ordenar los elementos sonoros en el tiempo. Se trata del parámetro más primigenio e independiente, pero es necesario para la música. 

Distintas percepciones sonoras: oír y escuchar (Ciencia y artes_Tarea 1.1.)

Oír y escuchar no es lo mismo.  Los sonidos que llegan a nuestro oído pasan en forma de impulso nervioso a nuestro cerebro, pero no percibimos de igual forma todos los estímulos. Párate un momento. Cierra los ojos y presta atención a los sonidos que hay a tu alrededor. Seguramente hace un minuto no eras consciente de la cantidad de sonidos que había a tu alrededor, ¿verdad? Pues estaban ahí. Los estabas oyendo, pero no escuchando. Aquí encontramos una diferencia clave entre oír y escuchar: no somos conscientes de lo que oímos, pero sí de lo que escuchamos.   Según la RAE, oír es percibir sonidos mediante el oído , mientras que escuchar requiere prestar atención a lo que se oye. Por lo tanto, ambos están relacionados con la audición, pero escuchar implica el esfuerzo añadido de poner atención a la información auditiva que nos llega. Con estas definiciones podemos extraer otra diferencia importante entre ambos verbos: oír es un acto involuntario y escuchar es voluntario . No podemos ele

Darwin, vida basada en silicio y Ptolomeo. (Nociones científicas básicas_Tarea 1.)

En esta entrada discuto 3 afirmaciones relacionadas con Darwin, la vida basada en silicio y Ptolomeo. Las afirmaciones son las siguientes: 1. La teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista científico.  De hecho, hay muchas teorías científicas que no lo son. Sí que es una teoría que puede considerarse válida, debido a que permite explicar muchos aspectos evolutivos que han sido demostrados y corroborados; pero no podemos considerarla completa, ya que no explica todos los aspectos de la evolución (no hablaba de cómo pueden heredarse los caracteres, la variabilidad dentro de las especies o el paso de procariotas a eucariotas, etc.). Ni siquiera cuando se publicó “El origen de las especies” en 1859 podría considerarse una teoría completa, debido a que el propio Darwin era consciente de que había aspectos que no era capaz de explicar. Creo que una teoría puede considerarse completa siempre que explique lo que pretende explicar, aunque más adelante pued

Razón y emoción (Introducción a la Filosofía de la Ciencia_Tarea 1)

Clásicamente, la racionalidad se asocia con la insensibilidad y la falta de emociones.  Pero, ¿realmente tenemos que dejar la emoción de lado para poder llegar a un pensamiento racional? En el artículo “¿Cómo están conectadas las principales formas de irracionalidad?”, Hansson menciona que existen emociones esenciales para la racionalidad. Al decir esto, el autor se refiere a que una buena gestión de las emociones, que nos permita ver nuestros errores, aceptar nuevas ideas y buscar la crítica, son esenciales para un pensamiento racional.  En realidad, un pensamiento racional podría considerarse un pensamiento sin emoción ni sentimientos de por medio, en el que únicamente está en juego la razón. Pero esto no parece posible. A falta de esto, sería necesaria una buena gestión y conocimiento de las emociones para llegar a un pensamiento racional.  Por otro lado, veo las emociones como un motor para el pensamiento racional. Algo que nos lleva a buscar explicaciones, a querer entender o a en

Difusión científica a través de Twitter (Redes sociales_Tarea 10.1.)

Durante 15 días he estado hablando en Twitter sobre aneuploidías.  He optado por una estética amable y gatuna y un público objetivo joven e interesado en ciencia, pero no experto.  Mi “estrategia” durante estos días ha sido publicar de manera diaria sobre un mismo tema (auneuploídias) partiendo desde 0. Así, cumpliendo mi objetivo de 3 tuits diarios, he ido explicando conceptos como cromosoma, aneuploidía, trisomía, cariotipo, etc. de forma bastante divulgativa y creo que comprensible para quien pueda no saber nada del tema. He usado un vocabulario sencillo y explicado conceptos que quizá pudiesen ser más complejos. También he intentado incluir imágenes y links que puedan aportar o aclarar información. Con respecto al horario de las publicaciones quería haberme centrado en el medio día, pero al ser fechas navideñas ha sido complicado y he sido bastante laxa con este punto.  Estoy bastante contenta con los resultados obtenidos. He cumplido los objetivos que me había marcado y he disfru