Podemos conocer, evaluar y medir los distintos parámetros musicales:
ritmo, armonía y melodía. Estos parámetros pueden combinarse de distinto modo para componer y son los que definen los distintos estilos musicales.
DEFINICIONES: RITMO, MELODÍA, ARMONÍA (y más)
El ritmo
El ritmo es la ordenación de los sonidos en el tiempo y viene determinado por la acentuación. Así, el ritmo se caracteriza por la secuencia de acentos fuertes y débiles, y sirve para ordenar los elementos sonoros en el tiempo. Se trata del parámetro más primigenio e independiente, pero es necesario para la música.
El ritmo puede clasificarse principalmente en:
-Ritmo binario: existe acentuación cada dos tiempos
-Ritmo ternario: existe acentuación cada tres tiempos
-Ritmo cuaternario: existe acentuación cada cuatro tiempo
La melodía
La melodía es una sucesión de notas en un orden musicalmente expresivo. Es la parte protagonista de la música gracias a su expresividad y a que suele ser fácil de recordar.
La melodía abarca tres aspectos:
1. La sucesión de sonidos que la conforman, su organización y su distribución.
2. La ordenación del ritmo y duración de cada uno de sus sonidos.
3. El sustento armónico sobre el que está constituida.
Existen dos tipos básicos de melodías:
-Melodía tonal: los sonidos están organizados en torno a una nota básica (centro tonal), de la que parte la música y a la que vuelve periódicamente. Este tipo de melodías es característica de la música anterior al siglo XX.
-Melodía atonal: No existe centro tonal definido. Todos los sonidos tienen el mismo peso, por lo que la melodía se organiza por otras características estructurales. Este tipo de melodías es característica de la música posterior al siglo XX.
La armonía
La armonía estudia el modo en el que los sonidos se superponen para formar acordes. Existen acordes de muchos tipos, los más básicos se forman superponiendo intervalos de terceras.
Además de estos tres parámetros básicos de la música existen otras características que podríamos definir, como, por ejemplo:
-Textura musical: es la forma en la que combinan los parámetros musicales.
-Polirritmia: consiste en emplear motivos rítmicos distintos a la vez.
-Polimetría: no se mantiene la simetría de los acentos, de modo que cambian los compases.
-Polifonía: hay más de una melodía sonando a la vez en varias voces diferentes.
-Timbre: cualidad del sonido que permite distinguir unos sonidos de otros. El sonido está compuesto por varios sonidos. De estos, el fundamental es el que determina el tono; los otros, llamados armónicos, determinan el timbre.
LAS ESFERAS DEL HOMBRE Y LA MÚSICA
Ahora que ya conocemos los tres parámetros que conforman la música, podemos ver el paralelismo que existe entre ellos y las esferas del ser humano. Las esferas del ser humano son:
Esfera fisiológica-instintiva: es la esfera biológica, de los instintos y las sensaciones. Relacionada con la sensibilidad.
Esfera afectiva-sentimental: es la esfera psíquica, relacionada con la afectividad y los sentimientos.
Esfera intelectual: es la esfera racional, de los pensamientos. Está relacionada con la razón y la creatividad.
Las tres esferas son independientes, pero se influyen unas a otras, por lo que están conectadas. Lo más curioso de todo esto es que estas tres dimensiones del ser humano son comparables con las tres dimensiones de la música:
· El ritmo se relaciona con el nivel fisiológico-instintivo. Son las dimensiones más primitivas e inmediatas relacionadas con el instinto. El ritmo nos puede atrapar de forma inmediata. La esfera biológica nos genera placer o dolor también de forma inmediata e instintiva.
· La melodía se corresponde con el nivel afectivo-sentimental. Son dimensiones naturales e inmediatas relacionadas con la emoción. Tanto la melodía como los sentimientos los percibimos sin gran esfuerzo, de manera natural e inmediata. Además, nos identificamos sentimentalmente con la melodía; ésta afecta a nuestras emociones. Se relacionaría con el corazón y los sentimientos.
· La armonía se correspondería con el nivel intelectual. Son dimensiones reflexivas, que necesitan de un conocimiento previo y del razonamiento, por lo que no serán inmediatas. Se necesita de la razón y de conocimientos sobre el funcionamiento de la armonía para entenderla completamente. Se relacionaría con el cerebro, lo racional. La armonía es el parámetro que más puede afectar a las otras dos esferas. Igual ocurre a nivel de las esferas del ser humano.
Con esto observamos claramente un paralelismo entre las esferas del ser humano y las esferas de la música.
Muy bien el mapa conceptual final. De eso se trataba. La primera parte del artículo me habría gustado que fuese también otro mapa conceptual o diagrama con los parámetros musicales. Lo advertí en una nota en la tarea: se trataba de hacer un resumen- esquema para poder ver vuestra capacidad de síntesis y de presentar la misma en "fogonazos" gráficos, que podían ser desde una o dos diapositivas (no muchas más) en alguna herramienta básica (ppt, Genially, Canvas, etc.). Recuérdalo para la próxima tarea de Resumen de un tema en mi asignatura.
ResponderEliminarPor cierto, cuando icnluyes un esquema, en este caso, tuyo, debes añadir al título (pie) del gráfico entre paréntesis: (elaboración propia).
Buen trabajo.