Durante 15 días he estado hablando en Twitter sobre aneuploidías.
He optado por una estética amable y gatuna y un público objetivo joven e interesado en ciencia, pero no experto.
Mi “estrategia” durante estos días ha sido publicar de manera diaria sobre un mismo tema (auneuploídias) partiendo desde 0. Así, cumpliendo mi objetivo de 3 tuits diarios, he ido explicando conceptos como cromosoma, aneuploidía, trisomía, cariotipo, etc. de forma bastante divulgativa y creo que comprensible para quien pueda no saber nada del tema. He usado un vocabulario sencillo y explicado conceptos que quizá pudiesen ser más complejos. También he intentado incluir imágenes y links que puedan aportar o aclarar información. Con respecto al horario de las publicaciones quería haberme centrado en el medio día, pero al ser fechas navideñas ha sido complicado y he sido bastante laxa con este punto.
Estoy bastante contenta con los resultados obtenidos. He cumplido los objetivos que me había marcado y he disfrutado en el proceso. Dejo aquí las estadísticas de estos días:
Lo que más me ha costado de esta tarea ha sido:
a) la búsqueda de elementos que añadir a los tuits. Es el punto que más tiempo me ha consumido. Tenía bastante claro lo que quería y cómo quería contarlo, pero a la hora de buscar elementos que añadir para complementar la información, me ha resultado complicado encontrar links, imágenes, etc. que se ajustasen a lo que estaba buscando.
b) la interacción con otros usuarios. Este punto no me ha parecido difícil en sí, pero sí que he sentido que supone estar muy pendiente de las redes (de twitter en concreto en este caso), y es algo a lo que no estoy acostumbrada. Para leer, contestar, retuitear y, en definitiva, relacionarte con los demás, tienes que estar muy pendiente de qué publican, de las notificaciones que recibes, cómo reaccionan tus seguidores a tus contenidos… Esto, sin darte cuenta, consume mucho tiempo y hace que tengas que estar atento a la red de manera bastante constante.
Comentarios
Publicar un comentario