Arte, lenguaje y comunicación son conceptos bien diferenciados,
pero relacionados entre sí.
ARTE Y LENGUAJE
No existe consenso sobre si el arte puede considerarse lenguaje. Está claro que el arte no está compuesto por palabras, de forma que emplear los mismos parámetros en arte y en lenguaje sería un error.
La idea de arte como lenguaje surge del entender el arte como una forma de expresión o comunicación. En los sesenta, aumentó el interés del arte como lenguaje y se intentó comparar el arte con otros sistemas de signos, buscando su organización y funcionamiento con métodos tomados de la lingüística, la psicología, la teoría de la imagen o las ciencias. Sin embargo, hoy no parece correcto identificar el arte con el lenguaje, ya que, a pesar de que hay elementos que son susceptibles de analizar desde un punto de vista lingüístico, hay otros que se escapan totalmente a estos sistemas de análisis.
Si entendemos lenguaje como “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente” no podríamos considerar al arte un lenguaje (La forma artística que más se aproximaría sería la música, por compartir con el lenguaje la sucesión temporal de sonidos). Sin embargo, si lo entendemos como “Manera de expresarse” sí podríamos hablar de arte como lenguaje, aunque siempre van a existir diferencias que el arte no comparte con ningún lenguaje, destacando su carácter abstracto.
En el siguiente esquema se muestran las diferencias que indican que el arte no puede considerarse lenguaje:
Entre creador y espectador existe una comunicación compleja. No vale con la contemplación de la obra para la comunicación, sino que se necesita un contexto, una explicación y una difusión del mensaje. En el proceso de comunicar el arte podemos diferenciar dos mensajes:
- El artístico: el que busca transmitir el autor. Sería la comunicación como expresión.
- El comercial: por el que nos interesa que llegue al receptor. En este sentido tiene gran peso el marketing.
El plan de comunicación de un proyecto artístico debe adaptar el mensaje del autor para que alcance la audiencia deseada. El arte se puede comunicar y se debe comunicar. Al hablar del arte como comunicación, lo introducimos en las prácticas culturales, sociales y de consumo.
El arte transita por tres fases:
![]() |
Fases del proceso de comunicación del arte (Imagen propia) |
En todo el proceso, el contexto es importante, ya que el enunciado comunicativo ocurre en un contexto sociocultural concreto, en el que se sitúan el artista y el receptor.
Según la teoría de la comunicación artística, el receptor debe indagar sobre los contenidos de la obra de arte, interpretando la obra a partir de las “pistas” del autor. Aquí influye cuánto quiera o pueda el receptor hacer un proceso de reflexión acerca de la obra. Esto significa que el proceso de interpretación es un proceso de traducción donde se intercambia información entre la obra y el receptor, pero no de manera perfecta e inequívoca, sino a través de un proceso complejo.
MÚSICA COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN
La música es algo universal, a pesar de que la cultura y la tradición de cada individuo pueden influir en la interpretación y disfrute de la música. Conlleva un proceso estético, comunicativo y socializador. En el acto comunicador de la música existe una retroalimentación en la que el receptor debe tener abierta la sensibilidad e interpretar el mensaje.
En el siguiente esquema se representan los elementos del acto de comunicación en la música:
![]() |
Elementos de la comunicación en música (imagen propia) |
Comentarios
Publicar un comentario