¿Por qué elegir? Soy de ambos.
Kuhn entiende que la ciencia está sujeta a un “paradigma”, de manera que “la ciencia normal” va avanzando, acumulando conocimientos en base a dicho paradigma. Por otro lado, cada cierto tiempo se producen lo que denominó “revoluciones”, que corresponderían a cambios de paradigma. Popper critica las ideas de Kuhn, que considera que promueven el dogmatismo en ciencia, lo cual pondría en peligro el espíritu crítico de la ciencia.
A Popper le preocupa la “ciencia normal” de la que habla Kuhn. Los científicos siguen el paradigma sin cuestionárselo, de manera casi religiosa. Además, el término “normal” hace pensar que esto es lo común, que los científicos presentan esa actitud hacia la ciencia como norma general. Los “revolucionarios” que llevan a los cambios de paradigmas serían una minoría que se cuestiona los conocimientos previos. A Popper le molesta que puedan existir “científicos normales” que no se cuestionen la ciencia ya que él defiende el falsacionismo, basado en rebatir las teorías. Para Popper, la ciencia se basa en ser rebatida y cuestionada (en poder ser falsada), por lo que la idea de aceptar ciegamente un paradigma le parece poco científica.
Creo que, en realidad, ambos autores no son tan diferentes; lo que pasa es que están explicando la ciencia desde perspectivas diferentes. Kuhn presenta una visión más histórica; explica la historia de la ciencia a través de las “revoluciones”, pero no creo que pretenda incitar a los científicos a no cuestionarse los “paradigmas”. Por otro lado, Popper no se centra tanto en el aspecto histórico, sino que pretende explicar qué es la ciencia y cómo debe hacerse, evitando dogmatismos y cuestionando las teorías. Popper explica cómo hacer ciencia y Kuhn explica cómo se desarrolla la ciencia a lo largo de la historia.
Comentarios
Publicar un comentario