Las neuronas son células del sistema nervioso encargadas de transmitir información. Estas células están conectadas unas a otras formando una red.
Os propongo un juego para entender la importancia de las conexiones neuronales. En este juego vamos a ser neuronas.
Antes de nada, para ser buenas neuronas tenemos que entender bien cómo funcionan las neuronas y cómo se conectan unas a otras.
Las neuronas constan de:
- Cuerpo celular o soma: donde se encuentran los elementos propios de la mayoría de células, para que estas puedan vivir.
- Dendritas: prolongaciones muy ramificadas que reciben señales de otras neuronas.
- Axón: es una prolongación, normalmente más larga y delgada, que envía señales a otras células (neuronales y no neuronales).
También hay que tener en cuenta que existen distintos tipos de neuronas:
- Las sensoriales reciben información de los órganos de los sentidos.
- Las motoras llevan información a los músculos, de manera que estos se activan y generan movimiento.
- Las interneuronas conectan unas neuronas con otras.
Puedes ver este vídeo para entenderlo mejor
Si ya lo has entendido, ¡toca jugar!
En este juego, nosotros seremos las neuronas. Nuestros oídos serán las dendritas, que recibirán información de otras neuronas. Nuestra boca será el axón, capaz de transmitir información a otras células. Además, habrá algunos participantes que serán algún órgano sensorial y otros que serán otro tipo de órganos (como, por ejemplo, un músculo o el cerebro).
Lo único que necesitamos en este juego es nuestro cuerpo y ganas de pasarlo bien y aprender.
Instrucciones del juego:
1. Cada uno decide qué tipo de célula quiere ser. Las opciones son: neurona sensorial, interneurona, neurona motora, órgano sensorial, músculo y cerebro. Estas son las opciones principales, pero según la edad y el nivel, podeís poneros creativos y añadir otros tipos de células u órganos.
2. Una vez que cada uno ha decidido el tipo de célula u órgano que es, el organizador del juego (o el grupo) propone una situación.
Algunos ejemplos pueden ser:
-Estamos en el bosque y vemos que se acerca corriendo un oso hambriento.
-Tocamos agua hirviendo.
-Vemos a la persona que nos gusta.
3. Cada participante (que ahora es una neurona u órgano) tiene que colocarse donde le corresponde para que el sistema funcione bien.
En los ejemplos anteriores habría que colocarse del siguiente modo:
-En el caso del oso en el bosque:
órgano sensorial (los ojos) -neurona sensorial- interneurona(s) - cerebro - interneurona(s) - neurona motora - músculo
-En el caso de tocar agua hirviendo:
órgano sensorial (la piel) - neurona sensorial - interneurona - neurona motora - músculo
-En el caso de ver a la persona que nos gusta:
órgano sensorial (los ojos) -neurona sensorial- interneurona(s) - cerebro - (a partir de aquí depende de la decisión que tome el cerebro…)
4. Comprobar si nuestro sistema funciona. Cada neurona u órgano lleva a cabo su función para comprobar que las conexiones que hemos establecido son las correctas.
En el caso del oso en el bosque haríamos lo siguiente:
El órgano sensorial (los ojos), le dicen al oído a la neurona sensorial que han visto un oso. La neurona sensorial, al recibir la señal, informa al oído a la interneurona. Ésta, avisará al cerebro. El cerebro elaborará una respuesta (seguramente sea correr) e informará a la interneurona de su decisión. La interneurona avisará a la neurona motora para que avise al músculo de que tiene que correr. Cuando la información llegue al músculo, éste correrá. ¡Nos habremos salvado del oso!
Con este juego podemos aprender las partes de las neuronas, los tipos que hay, cómo funciona la transmisión de información y la importancia de las conexiones neuronales.
Puede ser un juego divertido y que además se puede adaptar a distintos niveles añadiendo o quitando componente, o poniendo situaciones más o menos complicadas.
¡Espero que lo disfrutéis!
Comentarios
Publicar un comentario