Ir al contenido principal

Entrevista ficticia a Gertrudis de la Fuente (Científicas de ayer y de hoy_Tarea 4.1.)

Hoy tengo el placer de entrevistar (aunque sea ficticiamente) a Gertrudis 
de la Fuente, bioquímica especializada en enzimología. Nació en 1921 y murió en 2017, por lo que poder hacerle una entrevista ahora supone poder repasar al completo cómo fue su vida como mujer científica.

Gertrudis de la Fuente

Nota: esta entrevista contiene fragmentos que realmente fueron dichos por Gertrudis en entrevistas reales. Estos fragmentos están escritos en cursiva y en color naranja. El resto del texto es ficticio, pero basado en su bibliografía, sus entrevistas y sus investigaciones.

Buenas tardes Gertrudis, un placer poder tenerte con nosotras de nuevo. Si te parece, en esta entrevista vamos a hacer un repaso de tu vida como mujer y como científica. Vamos a intentar ir por orden para no dejarnos nada importante. Cuéntanos, ¿Cómo fue tu infancia?
Nací en Madrid, en 1921, pero siendo muy pequeña nos mudamos a Estación Arroyo-Malpartida, en Cáceres. Mi padre era ferroviario y, por su trabajo, nos tuvimos que mudar. Mi madre era ama de casa.

Padre y madre de Gertrudis de la Fuente


¿Cómo fue tu educación ahí?
Las mujeres recibían una educación muy básica. Solo querían enseñarnos a ser buenas amas de casa. Que una mujer estudiase demasiado no estaba bien visto… Durante un tiempo me incluyeron en clase con niños, donde aprendían mucho más, pero tenía que soportar las burlas de los compañeros. A los chicos no les gustaba nada que hubiera una chica ahí. Los chicos me hicieron la vida imposible. Llegó un momento en el que no pude seguir estudiando. Por suerte yo siempre tuve mucha curiosidad y ganas de aprender, y pude aprender mucho por mi cuenta.

Más tarde regresasteis a Madrid, ¿verdad? ¿Pudiste continuar estudiando en la capital?
Sí, cuando mi padre se jubiló, en 1935, volvimos a Madrid y pude estudiar bachillerato. Pero tampoco fue un camino fácil, porque poco después de regresar a Madrid llegó la Guerra y mis estudios volvieron a paralizarse. Pero al final me fue bastante bien, terminé bachillerato con 21 años y con una media de matrícula de honor. Siempre he sido una sabionda (se ríe).

Después estudiaste química en la Universidad Complutense de Madrid. ¿Siempre quisiste estudiar química?
No, no. De pequeña quería ser maquinista, pero naturalmente aquello no prosperó. Después, lo que quería hacer era estudiar matemáticas, pero me convencieron de que no era una carrera adecuada para mujeres. Física era otra opción, pero tampoco parecía apropiado por aquel entonces… No era común que una mujer pudiese ser matemática o física, sin embargo, siempre había trabajo para una mujer en los laboratorios, así que química parecía una opción más viable.

Tras acabar la carrera decidiste escribir tu tesis sobre bioquímica, ¿Cómo te decidiste por esta rama?
Durante la carrera oí hablar a una profesora sobre la bioquímica, que por aquel entonces era una rama nueva, y me pareció un campo de estudio apasionante. Después, asistí a un seminario de Alberto Sols, un bioquímico con el que acabaría trabajando. Nos dio la charla y dije, “esto es lo mío”. Con ese seminario me di cuenta de que la bioquímica era una disciplina maravillosa y con mucho potencial. La medicina será algo realmente útil cuando incorpore lo que la bioquímica le puede dar, y esto lo tuve claro desde el principio.

Gertrudis de la Fuente durante su tesis

Fuiste investigadora en el CSIC y catedrática en la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Puedes resumirnos qué estudios realizaste en el campo de la bioquímica?
Empecé estudiando el metabolismo de los carbohidratos, los mecanismos de transporte y enzimáticos relacionados con estas moléculas, esenciales para el organismo. Me especialicé en el estudio de las enzimas, las moléculas encargadas de catalizar las reacciones químicas. Esto me resultaba muy interesante. Veía que las enzimas podían aportar mucha información y muchos avances en medicina, por eso también investigué en enzimología clínica. He colaborado mucho en los avances de la medicina, pero esto no tiene un valor especial. No lo he hecho con sacrificio, lo he hecho disfrutando al mismo tiempo.

Uno de los proyectos con los que más se te relaciona es con la investigación del síndrome tóxico del aceite de colza. ¿Cómo fue liderar la comisión científica que llevó este caso?
En 1981 hubo muchos casos de intoxicación por aceite de colza. El problema estuvo en que el aceite desnaturalizado, que se empleaba para uso industrial, fue comercializado para el consumo humano, lo que causó la muerte de más de 1000 personas. Me pusieron al frente de la comisión de investigación del síndrome tóxico, porque yo era la única que hablaba con los aceiteros, con los analistas y con los médicos. Estuvimos barajando distintas hipótesis sobre la fuente de la intoxicación hasta llegar al origen. Fueron solo cuarenta días de investigación, pero fue un trabajo muy intenso y de gran responsabilidad.

Una vez que hemos hecho un breve repaso de tu vida académica e investigadora quería preguntarte sobre cómo ha influido el hecho de ser una mujer en todo esto. ¿Te has sentido discriminada en algún momento? ¿Crees que has tenido más dificultades que tus compañeros hombres?
Por supuesto. Durante mi educación, cómo ya he comentado, lo pasé bastante mal, al recibir una educación menor y ser objeto de burla de los niños. Más adelante, ya dedicándome a la ciencia, me di cuenta de que si tú lees, sabes hacer las cosas, te defiendes bien en el laboratorio… te aceptan bien. Lo que no te pondrán nunca es en puestos directivos. Los puestos directivos en aquella época no eran accesibles a las mujeres, y creo que siguen siéndolo mínimamente. Es cierto que para las mujeres en mi época el porvenir era un buen marido y unos hijos sanitos…, pero yo tuve muy buena aceptación.

¿Alguna idea de lo que hay que hacer para mejorar la situación de la mujer, sobre todo en ciencia?
La situación de la mujer me ha preocupado desde el principio. La mujer que trabaja y además tiene un bebe es una verdadera mártir. Y esto no se arregla solo con una libertad de derecho, sino con los derechos que corresponden a una guardiana de la continuidad de la especie, sobre la que gravita la responsabilidad de que los niños que nacen nazcan sanos, crezcan sanos, sean buenos ciudadanos y sean felices. Todavía queda mucho por mejorar con respecto a la mujer en la ciencia.


*Todas las imágenes has sido extraídas del documental "Gertrudis (la mujer que no enterró sus talentos)" 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comienza la experiencia Twitter. (Redes sociales_Tarea 10.1.)

¡Comienza un nuevo experimento! Esta vez en Twitter.  Dispongo de una cuenta personal, pero en la que básicamente me quejo de la vida, así que he decidido hacer esta tarea con una nueva cuenta que abrí hace unos meses con el fin de hablar un poco de ciencia, pero que, al estar pasando por tiempos complicados, jamás comencé a usar. Así que… ¡ahora es el momento de empezar!  Mi cuenta es @cat_alisis y como biografía he puesto la siguiente descripción:  Indico mi nombre, estudios y dedicación. También menciono, de manera más sutil (mediante emojis), mis intereses gustos e ideas. La ciencia está claramente representada, ya que va a ser el tema principal del que trataré, pero también están escondidas en mi descripción otros aspectos de mi vida, que inevitablemente se van a colar en mis tuits: libros, veganismo, feminismo, dibujo, etc.  He buscado algunas cuentas similares:  - @herenciaciencia.   Otro biólogo sanitario que trata temas diversos sobre biología, bioquímica, sanidad, etc.  -

Cajal: científico y ¿artista? (Ciencia y artes_Tarea final)

Santiago Ramón y Cajal fue un científico conocido principalmente por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso. Acompañando a sus investigaciones destacan sus elegantes dibujos, y es que las ilustraciones son elementos que pueden acompañar a los textos científicos y ayudarnos a comprenderlos mejor. Está claro que un dibujo ameniza y contribuye a la mejor comprensión de la ciencia, pero, ¿pueden estos dibujos científicos considerarse arte? En este post vamos a repasar brevemente los aportes de Ramón y Cajal, discutir la relación entre ciencia y arte, y analizar si podemos hablar de Cajal como artista. ¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal? Santiago Ramón y Cajal. Fotografía autorretrato a color Cajal como Científico Santiago Ramón y Cajal nació en Navarra en 1852, estudió medicina en Zaragoza y fue médico en Lérida. En 1874, poco después de acabar la carrera, fue destinado como médico militar a Cuba, regresando a España un año más tarde. Fue catedrático en distintas Universidades y,  en

Conferencia Solvay de 1927 (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 7)

Estamos ante una de las fotografías más importantes de la Ciencia  en Europa. Se trata de una fotografía que tomó Benjamin Couprie en la Conferencia de Solvay de 1927. En ella aparecen los siguientes científicos (de atrás adelante y de izquierda a derecha): Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin, Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson y Owen Williams Richardson. Las Conferencias Solvay son una serie de congresos propuestos por el químico industrial belga Ernest Solvay, con el fin de reunir a los científicos destacados de la época para exponer y discutir diversos temas rela

El nombre de los microbios (Introducción a la microbiología_Tarea1)

Los microbios son organismos de vida libre o parasitaria de pequeñísimo tamaño, menos de 100 µm (aunque hay excepciones). Dentro de los microbios podemos hablar de virus, bacterias, hongos, arqueas, algas y protozoos. Además, dentro de cada uno de estos grupos, hay una enorme variedad de especies. Ante tantos microorganismos diferentes, los científicos decidieron poner orden ayudándose de los nombres.  Los científicos tenemos la manía de organizarlo todo, para facilitar así el estudio y la comprensión de lo que estudiamos. Para organizar a los seres vivos existe la taxonomía, la ciencia que se encarga de la clasificación y ordenación jerarquizada y sistemática de los seres vivos. Dentro de la taxonomía se incluye la nomenclatura, la rama encargada de asignar nombres apropiados a las especies. Los nombres no se ponen al azar, sino que se tiene en cuenta la clasificación y las características de los organismos. Los microbios se clasifican, al igual que el resto de los seres vivos, según

Iconografía científica (Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 5.1.)

Os propongo un reto. ¿A cuántos de estos personajes reconocéis? Quizá alguno os suene si estáis familiarizados con ellos por alguna razón. También tenéis la pista de que esto es un blog de cultura científica… Pero seguro que os resulta mucho más fácil reconocerlos si veis las imágenes completas. La primera es... Marie Curie , comúnmente representada con alguna sustancia radiactiva . La imagen B).... es Crick , en su famosa foto junto con Watson y el modelo de la doble hélice de DNA . Es común verle junto a ella. La C) es... Copérnico . Le delata su modelo heliocéntrico , con el que se le suele representar.    La imagen D) es... Ernest Rutherford . Con su modelo atómico y sus experimentos al lado se reconoce más fácilmente, ¿verdad?  Por último, tenemos a... Santa Bárbara , representada con su icónica torre de tres ventanas . Este personaje no es precisamente científico, pero creo que sirve para mostrar como la iconografía es de gran utilidad para reconocer personajes, tanto en relig