Ir al contenido principal

GUÍA PARA JÓVENES NATURALISTAS: La evolución de Calpurnia Tate. (Filosofía, ciencia y literatura_Tarea 3)

Portada del libro

“Cuando un joven naturalista emprende el estudio de un grupo de organismos desconocido para él, al principio está demasiado perplejo para establecer las diferencias que hay que considerar […]”

Así comienza La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly. Es un fragmento de El origen de las especies, de Charles Darwin. Este fragmento nos presenta la importancia que tiene este autor en la novela y nos pone en el contexto de “un joven naturalista”, que en realidad será UNA joven naturalista.

La evolución de Calpurnia Tate es una novela juvenil escrita en 2009 por Jacqueline Kelly. Es el primer libro de esta autora neozelandesa, en el que presenta a Calpurnia, que será protagonista de, por ahora, dos libros (La evolución de Calpurnia Tate, El curioso mundo de Calpurni Tate).

Jacqueline Kelly

Calpurnia Tate (Callie Vee) es una niña de once años que vive con sus padres, sus seis hermanos y su abuelo en un pueblo de Texas. Al ser la única chica de entre sus hermanos, su madre está interesada en que sea una mujer “socialmente aceptada” que borde, cocine, toque el piano y se case, pero ella quiere ser científica. Su abuelo, también apasionado de la ciencia, le ayuda desde el inicio y le da grandes lecciones sobre cómo funciona la naturaleza y la ciencia.

La historia se desarrolla en Texas en 1899, una época de grandes avances científicos y tecnológicos. Unas décadas antes (en 1859) se había publicado El origen de las especies. El abuelo de Calpurnia conoce y apoya las ideas de Darwin. Sin embargo, estas no están plenamente aceptadas en la sociedad.

TEMAS CIENTÍFICOS TRATADOS EN LA NOVELA

EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
La evolución y la selección natural son los temas científicos principales. La obra de Darwin es central en la novela; el título de la obra ya incluye la evolución, cada capítulo comienza con un fragmento de El origen de las especies, que además es el primer libro por el que Calpurnia se interesa y que finalmente consigue gracias a su abuelo, que conoce y defiende la teoría de la evolución en un momento en el que no está plenamente aceptada.

Calpurnia observa y razona ella misma acerca de la evolución. De hecho, antes de entrar en contacto con las ideas de Darwin ya se plantea la pregunta “¿Por qué hay distintos tipos de saltamontes que son muy similares, pero de distinto tamaño y color?” y se da cuenta de que los saltamontes de un color más vistoso en ese ambiente durarían menos, por ser más accesibles para sus depredadores.

El origen de las especies


BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA
Calpurnia entra en contacto con distintas especies animales y vegetales. Observa cuidadosamente el comportamiento de los animales, su apariencia, etc. Además, tiene la suerte de tener a su abuelo, que conoce mucho sobre el tema y le enseña cómo funciona la clasificación de especies y el nombre científico de alguna de ellas como Continus texana (escarabajo verde) o Sepia officinalis (sepia común).

Calpurnia aprende, gracias a su abuelo y a la observación de la naturaleza, que no solo los animales que se ven y más llaman la atención son importantes y deben ser estudiados, sino que todo ser vivo tiene su interés en la naturaleza.

Sepia officinalis. Una de las especies que más impacta a Calpurnia


QUÍMICA
La química aparece de manos del abuelo, empeñado en crear licores en su laboratorio. A lo largo de la novela aparecen elementos relacionados con la química como destilaciones, filtrados, sedimentos… Los experimentos químicos del abuelo no son los que mejor sale ni los que más interesan a Calpurnia, pero dejan ver otra parte de la ciencia que, a pesar de ser muy diferente a la botánica o la zoología, sigue procedimientos similares y se sustenta en la misma base del método científico.

TECNOLOGÍA
La obra está ambientada en una época en la que llegan a Texas avances tecnológicos importantes. En el libro se presenta la llegada del teléfono y del automóvil, que fascinan a la población y especialmente al abuelo de Calpurnia, que queda fascinado con este tipo de avances conseguidos gracias a su amada ciencia.

CÓMO SE “HACE” LA CIENCIA
Es uno de los aspectos que más interesantes resultan en este libro. Se describen varios pasajes en los que se demuestra cómo se desarrolla la actividad científica: de dónde parte, cómo son los procedimientos, la necesidad de clasificación, la importancia de la comunicación entre científicos, la burocracia asociada a la ciencia, etc.

Una de las fuentes de conocimiento científico, la curiosidad, está constantemente representada en nuestra protagonista. Desde el primer capítulo se hace preguntas que el resto de gente parece no plantearse (“¿Por qué en el periódico nunca informan de la temperatura a la sombra, si a nadie en pleno julio se le ocurriría permanecer al sol?”). No solo eso, también usa sus observaciones y conocimientos sobre la naturaleza para obtener beneficios (ante la temporada de calor, sus hermanos no encontraban lombrices para usar en la pesca. “la solución me pareció obvia: los gusanos siempre salían con la lluvia […]. Me fui con un cubo de agua a una zona de sombra […] y lo vertí un par de veces al día. A los cinco días […] los gusanos se arrastraron a la superficie.”)

También durante el primer capítulo se produce un hecho clave: su hermano mayor le regala un cuaderno para anotar sus observaciones científicas. En este momento, Calpurnia pasa de ser simplemente una niña curiosa que mira la naturaleza, a un escalón más de seriedad. Anotar sus observaciones le permite volver a sus ideas y comunicarlas. A nivel científico es un paso esencial para la reproducibilidad, trazabilidad y seguimiento. En este sentido, su abuelo también le enseña la importancia de anotar los datos de los especímenes que encontraban y recogían (anotando fecha, lugar, especie, etc.)

Por otro lado, su abuelo fomenta en todo momento un pensamiento crítico y científico. Por ejemplo, cuando Calpurnia coge a una oruga para criarla le pregunta a su abuelo que qué tiene que darle de comer. Él, en lugar de darle la respuesta consigue que sea ella misma quién lo responda, haciéndole reflexionar sobre los hábitos de las orugas o dónde la encontraron.

Otro punto importante que se trata es el de las comunidades de científicos. Su abuelo formaba parte de la National Geographic Society y tiene contacto con varios naturalistas y científicos de la época. Se da bastante importancia al compartir y comunicar el conocimiento científico, con el fin de mejorar su desarrollo y permitir que este avance. También se menciona el comité taxonómico de plantas en Washington, al que envían una carta para confirmar el descubrimiento de una nueva especie.


REFLEXIONES FILOSÓFICAS
Considero que la novela plantea temas sobre los que merece la pena reflexionar. Esto es interesante en un libro enfocado a un público joven, ya que deja caer ciertos asuntos que pueden resultar sugerentes, convenientes o valiosos para este tipo de público. Dejo aquí algunos ejemplos de reflexiones o ideas planteadas en el libro y que me parecen de especial relevancia, pero pueden encontrarse muchas más.

CONOCIMIENTO PARA VER MÁS Y MEJOR
El conocimiento (en particular el conocimiento científico) puede hacer que cambie tu forma de ver el mundo. Por ejemplo, cuando Calpurnia observa al microscopio unas gotas del río donde ella se bañaba queda maravillada, pero también asustada por la cantidad de vida que había sin que ella lo supiese. Ante esto, le parece una buena idea no volver a bañarse en el río, pero cuando su abuelo le explica que son seres vivos inofensivos y esenciales para la vida cambia de opinión. Saber o estudiar más sobre un tema permite mayor amplitud de miras e incluso puede hacernos cambiar de parecer. Lo podemos ver, por ejemplo, con el tema de las vacunas. Si a alguien que desconoce el funcionamiento del sistema inmunitario le dicen que le van a introducir una parte de un patógenos, es normal que tenga miedo y dudas al respecto y que no quiera ponérsela. Sin embargo, si además tiene el conocimiento sobre cómo reacciona el sistema inmune y entiende así el efecto positivo de la vacuna y la escasa probabilidad de que esta suponga un problema, su idea cambiará y seguramente aceptará la idea de vacunarse.

El cómo el conocimiento nos hace ver el mundo y, por lo tanto, actuar de manera diferente nos permite ver el “poder” que tiene el conocimiento. Si tenemos en cuenta esto, el conocimiento debería ser accesible para todos por igual.

“¿HASTA DÓNDE QUIERES LLEGAR EN NOMBRE DE LA CIENCIA?”
Otra idea que se plantea en varios momentos a lo largo de la obra es el “sacrificio” por la ciencia. En un momento, el abuelo de Calpurnia le plantea lo siguiente: “¿hasta dónde quieres llegar en nombre de la ciencia? Esto es algo en lo que debes reflexionar”. Esta pregunta surge en un momento en el que no saben si una planta es urticante o no, ante lo cual el abuelo le plantea dicha cuestión. Considero que es una pregunta que toda persona dedicada a la ciencia (o a cualquier disciplina, en realidad) debería hacerse. En muchos casos, en campos tan vocacionales se tiende a “romantizar” la actividad científica y a dar más de lo que se debería, dejando de lado cosas importantes (buenas condiciones laborales, salud y salud mental, tiempo no dedicado a la ciencia, etc). La ciencia me parece algo maravilloso, pero esto me parece muy peligroso.

HONESTIDAD Y CIENCIA
El abuelo le enseña a Calpurnia la importancia de ser honesta en sus investigaciones. Un claro ejemplo es la lección del abuelo con sus investigaciones para elaborar sus licores. El resultado de sus experimentos es desastroso. La primera vez que Calpurnia prueba su licor (que le hace toser) habla de que “no está mal” para contentar a su abuelo, sin embargo, este le dice que lo importante no es que el experimento salga bien, sino ser sincero con los resultados.

Me parece muy importante mencionar estos hechos. No hay que olvidar que la honestidad es uno de los valores epistémicos que sustentan a la ciencia y que en ocasiones no es tan fácil mantener. Las ganas de obtener resultados o demostrar hipótesis puede jugar malas pasadas y esto afecta negativamente a la ciencia y, a la larga, también a la sociedad.

EL PAPEL DE LA  MUJER EN LA CIENCIA
En esta historia, Calpurnia se ve en una situación en la que parece que el futuro que le espera a todas las mujeres es casarse, tener hijos y dedicarse a los quehaceres domésticos. Por fortuna, encuentra algunos referentes (muy pocos) que se alejan de este canon: su profesora y la telefonista del pueblo son mujeres solteras y trabajadoras. Pero Calpurnia quiere ir más allá. Ella quiere ser científica. A la mayor parte de la gente de su entorno esto le parece una locura. Además, se tiene la idea de que “no existen mujeres cinetíficas”. Así lo piensa Calpurnia hasta que su abuelo de habla de Curie, Maxwell, Anning, Kovalevsky…

Aquí se ve la importancia de tener referentes de científicas y visibilizar que las mujeres científicas existen y son tan válidas como los hombres. Esto es esencial para que las mujeres se vean incluidas en la ciencia en todos los sentidos. Que haya mujeres trabajando en ciencia permite otra visión de la vida, plantear distintos problemas, buscar distintas aplicaciones, etc. La diversidad enriquece, y en ciencia no iba a ser menos…



Como conclusión, creo que es un libro puede aportar mucho a jóvenes lectores interesados en la ciencia. En mi caso leí este libro con 16 años y recuerdo sentirme identificada con Calpurnia en muchos sentidos, además de aprender y sentir curiosidad por distintos temas tratados en el libro. Volviendo a leer la novela ahora, después de casi diez años y tras estudiar una carrera científica, me he dado cuenta de que este libro tiene mucho que enseñar y aportar, sobre todo acerca de cómo se desarrolla la actividad científica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conferencia Solvay de 1927 (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 7)

Estamos ante una de las fotografías más importantes de la Ciencia  en Europa. Se trata de una fotografía que tomó Benjamin Couprie en la Conferencia de Solvay de 1927. En ella aparecen los siguientes científicos (de atrás adelante y de izquierda a derecha): Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin, Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson y Owen Williams Richardson. Las Conferencias Solvay son una serie de congresos propuestos por el químico industrial belga Ernest Solvay, con el fin de reunir a los científicos destacados de la época para exponer y discutir diversos temas ...

Comienza la experiencia Twitter. (Redes sociales_Tarea 10.1.)

¡Comienza un nuevo experimento! Esta vez en Twitter.  Dispongo de una cuenta personal, pero en la que básicamente me quejo de la vida, así que he decidido hacer esta tarea con una nueva cuenta que abrí hace unos meses con el fin de hablar un poco de ciencia, pero que, al estar pasando por tiempos complicados, jamás comencé a usar. Así que… ¡ahora es el momento de empezar!  Mi cuenta es @cat_alisis y como biografía he puesto la siguiente descripción:  Indico mi nombre, estudios y dedicación. También menciono, de manera más sutil (mediante emojis), mis intereses gustos e ideas. La ciencia está claramente representada, ya que va a ser el tema principal del que trataré, pero también están escondidas en mi descripción otros aspectos de mi vida, que inevitablemente se van a colar en mis tuits: libros, veganismo, feminismo, dibujo, etc.  He buscado algunas cuentas similares:  - @herenciaciencia.   Otro biólogo sanitario que trata temas diversos sobre biología, ...

Responsabilidad ética en ciencia: El caso del Proyecto Manhattan (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea Final)

Las guerras son periodos que se relacionan con recesos, destrucción e involución en muchos aspectos. Sin embargo, suponen cambios de gran importancia histórica y, en muchos casos, también suponen avances importantes en ámbitos tan inesperados como el científico. Y no solo eso; la ciencia también ha contribuido de manera destacable en diversas guerras, de manera directa o indirecta. En este sentido cabe preguntarse ¿Cuál es la responsabilidad ética de los científicos? En este post vamos a tratar el caso concreto del Proyecto Manhattan. Se trata de un importante proyecto de investigación y desarrollo que tiene lugar durante la Segunda Guerra Mundial y que culmina con el desarrollo de las primeras armas nucleares. Nos situamos en las primeras décadas del siglo XX, momento en el que coinciden grandes científicos, que contribuyeron de forma decisiva en los campos de la física y la química, principalmente aportando conocimientos sobre el átomo, las teorías cuánticas y la radiactividad. Desde...

Cajal: científico y ¿artista? (Ciencia y artes_Tarea final)

Santiago Ramón y Cajal fue un científico conocido principalmente por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso. Acompañando a sus investigaciones destacan sus elegantes dibujos, y es que las ilustraciones son elementos que pueden acompañar a los textos científicos y ayudarnos a comprenderlos mejor. Está claro que un dibujo ameniza y contribuye a la mejor comprensión de la ciencia, pero, ¿pueden estos dibujos científicos considerarse arte? En este post vamos a repasar brevemente los aportes de Ramón y Cajal, discutir la relación entre ciencia y arte, y analizar si podemos hablar de Cajal como artista. ¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal? Santiago Ramón y Cajal. Fotografía autorretrato a color Cajal como Científico Santiago Ramón y Cajal nació en Navarra en 1852, estudió medicina en Zaragoza y fue médico en Lérida. En 1874, poco después de acabar la carrera, fue destinado como médico militar a Cuba, regresando a España un año más tarde. Fue catedrático en distintas Universidades y,...

Retrato alfabético de Sara Rietti (Científicas de ayer y de hoy_Tarea 8.1.)

Vamos a conocer mediante este retrato alfabético a la primera química nuclear argentina: Sara Rietti (1930-2017). A rgentina. Nació y vivió toda su vida en Argentina, principalmente en Buenos Aires. B areld. Es su apellido de soltera. C omisión Nacional de Energía Atómica. Fue donde se examinó para finalizar su carrera de química, convirtiéndose en la primera química nuclear de su país.  D octora . Se doctoró en química en 1963, en la Universidad de Buenos Aires.  E speranza. Siempre tuvo esperanza en la ciencia y en el cambio. Como ella mismo dijo en una entrevista: “la esperanza es revolucionaria”. Ella también lo era.  F ilosofía. Estaba muy interesada en la filosofía. De hecho, a ella le hubiera gustado estudiar Filosofía, Historia o Ciencias Políticas. No lo hizo por presiones familiares.  G énero. Defendió la igualdad de género en el ámbito de la ciencia. Formó parte del Foro Nacional Interdisciplinario “Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” y de la R...