Los conceptos de circulación y globalización son esenciales para entender el movimiento del conocimiento en el siglo XVI.
La circulación del conocimiento hace referencia al flujo del conocimiento y los saberes de distintas formas: textos, imágenes, herramientas, métodos, etc. La circulación no tiene por qué ser libre y abierta, como puede entenderse en un primer momento, sino que puede ser una circulación asimétrica y unidireccional.
La globalización consiste en una comunicación global, que permite una circulación del conocimiento a escala mundial. Es un proceso que engloba a todo el planeta y que supone una conexión entre los distintos elementos sociales, económicos, científicos, etc. En el caso que nos ocupa -la globalización del conocimiento- se produce una red global del saber, pero al igual que ocurre con la circulación no tiene por qué ser un proceso libre y simétrico.
En el siglo XVI, la circulación y globalización son elementos importantes para el conocimiento y la ciencia, ya que es una época de expansión e intercambio entre culturas, y por lo tanto también de conocimientos. Si nos centramos en América Latina, la globalización es un factor importante para evitar una circulación única entre Europa y América. La colonización fue un proceso de apropiación por parte de Europa en el que la circulación del conocimiento tendía a ser unidireccional y poco plural. La globalización permite también una circulación transpacífica del conocimiento, en la que existe un flujo de saber entre América y Asia sin “interrupciones” europeas y mucho más bidireccional.
La circulación y globalización fue a lo largo del siglo XVI más plural y libre en temas como el conocimiento artístico o culinario, pero el eurocentrismo hizo que el conocimiento científico fuese mucho más asimétrico y desigual. Los puntos de contacto entre culturas no son continuos, sino que son selectivos por parte de Europa, lo que lleva a consecuencias importantes (y en muchos casos negativas) en el conocimiento, destacando el conocimiento científico.
Comentarios
Publicar un comentario