Ir al contenido principal

La OMS declara el fin de la pandemia (Matemáticas de la vida cotidiana_Tarea3)

El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia debida a un nuevo virus influenza A (H1N1). Cuando se declaró la pandemia, la infección había llegado a 74 países, afectando a unas 30.000 personas. En el caso de España, los primeros casos se detectaron en abril, y a finales de julio ya había 1.538 casos confirmados. Por suerte, en la mayoría de casos se producen síntomas leves y de recuperación rápida, siendo los grupos más afectados los menores de 30 años. Sin embargo, la transmisión se produce de manera más rápida que las gripes estacionales previas.

Hoy, 10 de agosto de 2010, la OMS anuncia el fin de esta pandemia. Hay que aclarar que esto no quiere decir que el virus H1N1 haya desaparecido, sino que ha dejado de ser el virus dominante de las gripes estacionales. Esto ha ocurrido ya que gran parte de la población está inmunizada frente al virus por haber estado en contacto con él o gracias a la vacunación. ¿Cómo ha ocurrido esto?

Para entender cómo han evolucionado los acontecimientos hay que tener claros dos conceptos: ritmo reproductivo básico (R0) y susceptibilidad.

El ritmo reproductivo básico (R0) indica el promedio de personas que pueden ser contagiadas por una persona infectada. Así, si R0 = 1, una persona infectada contagia de media a otra persona, que a su vez contagiará también a una persona. Así, cuanto mayor sea R0, mayor será la capacidad de propagación del agente infeccioso. En el caso de H1N1, R0 tiene un valor de entre 1,2-1,7; variando en distintas poblaciones y situaciones (2,2 en México, 1,3 en Canadá, 1,7 en EEUU, 1,3 en España, etc.). Sin embargo, R0 no nos sirve de forma aislada para comprender cómo se propaga una enfermedad infecciosa. Otro elemento a tener en cuenta, y que ha tenido mucha influencia en el fin de esta pandemia, es la susceptibilidad.

Al hablar de R0, tenemos en cuenta que toda la población es susceptible, es decir, cualquiera se puede infectar. Sin embargo, la realidad es otra: nos inmunizamos, dejando de ser susceptibles. Quien ha pasado la enfermedad, se convierte en no susceptible, al haberse inmunizado. Lo mismo ocurre con las vacunas, nos inmunizan.

Es muy importante tener en cuenta esto para evaluar cómo evolucionan las pandemias, ya que a lo largo del tiempo no tenemos que tener en cuenta el R0 , sino el índice reproductivo efectivo (R0 efectivo). Este índice tiene en cuenta la inmunidad de la población, de forma que indica la velocidad a la que se propagan los contagios, pero teniendo en cuenta la susceptibilidad de la población en cada momento. De este modo, entendemos que los contagios van disminuyendo a medida que hay menos población susceptible.

Esto ha ocurrido con esta pandemia y ocurrirá con las que vengan. A medida que la población se ha infectado, ha aumentado la población susceptible, disminuyendo el R0 efectivo (ver figura 1) y, por tanto, disminuyendo también la capacidad y velocidad de contagio.

Por esto, como consejo para la próxima pandemia, siempre que sea posible una inmunización eficaz mediante la vacunación es tremendamente recomendable, con el fin de disminuir el R0 efectivo y así frenar la propagación del agente infeccioso.


Fuentes:
-Simón Méndez, Lorena, Salvador de Mateo Ontañón, Amparo Larrauri Cámara, Silvia Jiménez-Jorge, Josep Vaqué Rafart, and Santiago Pérez Hoyos. 2011. “Transmisibilidad y Gravedad de La Pandemia de Gripe A(H1N1)2009 En España.” Gaceta Sanitaria 25(4):296–302.
-Vaqué, Josep. 2010. “Epidemiología de La Gripe A (H1N1) En El Mundo y En España.” Archivos de Bronconeumologia 46(SUPPL. 2):3–12.
-Canals L, Mauricio. 2010. “Análisis comparado de la dinámica epidemiológica de la Influenza A (H1N1) en Chile.” Rev. méd. Chile [online]. vol.138, n.9, pp.1186-1196. ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000900016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conferencia Solvay de 1927 (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 7)

Estamos ante una de las fotografías más importantes de la Ciencia  en Europa. Se trata de una fotografía que tomó Benjamin Couprie en la Conferencia de Solvay de 1927. En ella aparecen los siguientes científicos (de atrás adelante y de izquierda a derecha): Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin, Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson y Owen Williams Richardson. Las Conferencias Solvay son una serie de congresos propuestos por el químico industrial belga Ernest Solvay, con el fin de reunir a los científicos destacados de la época para exponer y discutir diversos temas ...

Comienza la experiencia Twitter. (Redes sociales_Tarea 10.1.)

¡Comienza un nuevo experimento! Esta vez en Twitter.  Dispongo de una cuenta personal, pero en la que básicamente me quejo de la vida, así que he decidido hacer esta tarea con una nueva cuenta que abrí hace unos meses con el fin de hablar un poco de ciencia, pero que, al estar pasando por tiempos complicados, jamás comencé a usar. Así que… ¡ahora es el momento de empezar!  Mi cuenta es @cat_alisis y como biografía he puesto la siguiente descripción:  Indico mi nombre, estudios y dedicación. También menciono, de manera más sutil (mediante emojis), mis intereses gustos e ideas. La ciencia está claramente representada, ya que va a ser el tema principal del que trataré, pero también están escondidas en mi descripción otros aspectos de mi vida, que inevitablemente se van a colar en mis tuits: libros, veganismo, feminismo, dibujo, etc.  He buscado algunas cuentas similares:  - @herenciaciencia.   Otro biólogo sanitario que trata temas diversos sobre biología, ...

Responsabilidad ética en ciencia: El caso del Proyecto Manhattan (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea Final)

Las guerras son periodos que se relacionan con recesos, destrucción e involución en muchos aspectos. Sin embargo, suponen cambios de gran importancia histórica y, en muchos casos, también suponen avances importantes en ámbitos tan inesperados como el científico. Y no solo eso; la ciencia también ha contribuido de manera destacable en diversas guerras, de manera directa o indirecta. En este sentido cabe preguntarse ¿Cuál es la responsabilidad ética de los científicos? En este post vamos a tratar el caso concreto del Proyecto Manhattan. Se trata de un importante proyecto de investigación y desarrollo que tiene lugar durante la Segunda Guerra Mundial y que culmina con el desarrollo de las primeras armas nucleares. Nos situamos en las primeras décadas del siglo XX, momento en el que coinciden grandes científicos, que contribuyeron de forma decisiva en los campos de la física y la química, principalmente aportando conocimientos sobre el átomo, las teorías cuánticas y la radiactividad. Desde...

Cajal: científico y ¿artista? (Ciencia y artes_Tarea final)

Santiago Ramón y Cajal fue un científico conocido principalmente por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso. Acompañando a sus investigaciones destacan sus elegantes dibujos, y es que las ilustraciones son elementos que pueden acompañar a los textos científicos y ayudarnos a comprenderlos mejor. Está claro que un dibujo ameniza y contribuye a la mejor comprensión de la ciencia, pero, ¿pueden estos dibujos científicos considerarse arte? En este post vamos a repasar brevemente los aportes de Ramón y Cajal, discutir la relación entre ciencia y arte, y analizar si podemos hablar de Cajal como artista. ¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal? Santiago Ramón y Cajal. Fotografía autorretrato a color Cajal como Científico Santiago Ramón y Cajal nació en Navarra en 1852, estudió medicina en Zaragoza y fue médico en Lérida. En 1874, poco después de acabar la carrera, fue destinado como médico militar a Cuba, regresando a España un año más tarde. Fue catedrático en distintas Universidades y,...

Retrato alfabético de Sara Rietti (Científicas de ayer y de hoy_Tarea 8.1.)

Vamos a conocer mediante este retrato alfabético a la primera química nuclear argentina: Sara Rietti (1930-2017). A rgentina. Nació y vivió toda su vida en Argentina, principalmente en Buenos Aires. B areld. Es su apellido de soltera. C omisión Nacional de Energía Atómica. Fue donde se examinó para finalizar su carrera de química, convirtiéndose en la primera química nuclear de su país.  D octora . Se doctoró en química en 1963, en la Universidad de Buenos Aires.  E speranza. Siempre tuvo esperanza en la ciencia y en el cambio. Como ella mismo dijo en una entrevista: “la esperanza es revolucionaria”. Ella también lo era.  F ilosofía. Estaba muy interesada en la filosofía. De hecho, a ella le hubiera gustado estudiar Filosofía, Historia o Ciencias Políticas. No lo hizo por presiones familiares.  G énero. Defendió la igualdad de género en el ámbito de la ciencia. Formó parte del Foro Nacional Interdisciplinario “Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” y de la R...