En esta entrada tenemos el placer de conocer vía entrevista a María Cádiz (@dePocholate en Twitter). María es bióloga y doctora en Química por la Universidad de Granada. Principalmente investiga y estudia compuestos químicos provenientes de fuentes naturales (frutas, verduras, cortezas de árboles, etc) que muestran un potencial beneficioso para la salud. Además de esto, desde hace unos años, también dedica su tiempo a actividades de divulgación científica. Empezó con la divulgación en el concurso de monólogos científicos Famelab 2019, donde quedó finalista, y desde ese momento la divulgación científica le acompaña en su camino. ¡Vamos a conocerle con unas preguntillas!
¿Siempre has tenido claro que querías dedicarte a la investigación?
No, yo no era de las que sabían qué querían ser desde pequeña. De hecho, he pasado por querer ser veterinaria, llevar una inmobiliaria, misionera, cantante, … (se ríe)
Cuando tuve que elegir carrera justo al terminar selectividad, mis opciones fueron: medicina, biología y farmacia. Pero cuando fui a entregar los papeles, borré medicina, porque sabía que no iba a poder ser capaz de enfrentarme a personas enfermas cada día. Lo que yo quería era hacer algo por evitar que se pusieran enfermas y me di cuenta que para eso, primero tenía que conocer bien cómo funcionaba un organismo vivo. De ahí, que hiciera biología.
Justo en el último año de carrera, pude hacer unas prácticas en el laboratorio de un hospital, donde me quedé trabajando 3 años. Allí empecé a trabajar en distintos proyectos de investigación y dije, esto es lo mío. Volví a la facultad, hice un máster de biotecnología y el doctorado en química.
¿Y la divulgación?¿Una vez que te decidiste por la ciencia y la investigación siempre te ha interesado la divulgación?
Para nada. La divulgación nunca se me había pasado por la cabeza porque siempre he tenido pánico a hablar en público. Llegué por no saber decir que no, pero no me arrepiento, porque me ha servido para conocer un mundo apasionante y para superar uno de los mayores límites que tenía en la vida profesional y personal. Empecé en el concurso de monólogos científicos Famelab 2019, donde quedé finalista y a partir de ahí no he parado, aunque a un ritmo bajito que es el que me permite la investigación y la docencia. Pero me encanta dar charlas y talleres en colegios e institutos, participar en eventos como el Desgranando Ciencia o la Noche de los Investigadores. Hasta me animé hasta a ser podcaster con mi adorado Andrés Rascón en Rajando Ciencia que, si la vida nos lo permite algún día, volveremos.
¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de la investigación?
La inestabilidad de la carrera, la competitividad a la que nos vemos abocados por la falta de inversión y la cultura del esfuerzo de unos pocos para que muchos prosperen a costa de un sistema oscuro.
¿Y de la divulgación?
Pues profesionalmente no sé, porque lo mío son escarceos amorosos y así me llevo pocos malos ratos. (se ríe) Supongo que en la divulgación hay algunas zonas pantanosas ya que cualquiera puede divulgar y esto conlleva una responsabilidad enorme, el público va a confiar en lo que tú digas.
¿Has tenido referentes mujeres dentro del mundo de la investigación?
Pues si te digo la verdad, excepto Marie Curie, que leí su biografía con 11 años (por obligación en el colegio), no. Las mujeres han estado invisibilizadas totalmente mucho tiempo. Menos mal que poco a poco estamos poniendo luces a tanta sombra.
¿Y qué hay de las referentes dentro del mundo de la divulgación?
Mira, en la divulgación sí he podido tener como referentes a mujeres maravillosas que son auténticas titanes de la comunicación científica. Ojalá llegar algún día a dominar esta profesión como lo hace Susana Escudero, Marga Sánchez Romero, Gemma del Caño, Conchi Lillo o Clara Grima. Por suerte, hay una inmensa cantidad de mujeres divulgadoras actualmente que comunican en formatos tan distintos que hay inspiración para rato.
Añadimos a nuestra lista de referentes investigadoras y divulgadoras a María Cádiz.😉
Comentarios
Publicar un comentario