¿Estamos preparados para los pre-prints? (Discursos de la Ciencia en la esfera pública en el S. XXI_Tarea 3)
Los tiempos de la ciencia no coinciden con nuestras ansias de obtener respuestas de manera cada vez más inmediata. Lo hemos visto durante la pandemia. Los científicos han trabajado incesantemente, pero la sociedad exige información y soluciones a una velocidad mucho mayor, que es prácticamente imposible de alcanzar para la ciencia.
Ante esta situación, la publicación de pre-prints ha aumentado considerablemente. Los pre-prints son manuscritos científicos que no han pasado la revisión por pares, de manera que permite poder acceder a la información de manera más rápida, pero se trata de información no contrastada por expertos.
Los pre-prints, pueden ser una herramienta útil para la ciencia, los medios de comunicación y la sociedad, al permitir un acceso más inmediato a la información.
Para los propios científicos supone poder tener datos y estudios mucho antes de lo que lo harían esperando a la revisión por pares. Además, los científicos deberían ser (y creo que son) capaces de discernir la calidad de los estudios y la información a la que se enfrentan.
Para los periodistas, la existencia de los pre-prints supone poder hacer frente a las demandas de inmediatez de la sociedad. La información científica puede llegar a la población de manera mucho más inmediata, que es lo que el público exige. Sin embargo, los periodistas deben ser conscientes de lo que implica un pre-print. Se trata de información no contrastada por expertos mediante la revisión por pares, por lo que disminuye considerablemente su fiabilidad. Los periodistas tienen el deber de corroborar la calidad del pre-print e informar de que se trata de información que no ha pasado por la revisión por pares. Así, los periodistas, en caso de emplear información obtenida de pre-prints, deberían avisarlo a sus receptores, y explicar las implicaciones que esto tiene. Los medios de comunicación se dirigen al público general, y este no tiene por qué saber sobre ciencia ni lo que es un pre-print. Es labor del periodista aportar la información necesaria para que quede claro que lo publicado en pre-print puede no estar verificado.
Por último, para que los pre-prints sean realmente útiles para la población general, creo que sería necesario un mayor espíritu crítico. Durante la pandemia, ha quedado de manifiesto que gran parte de la sociedad no se plantea lo que lee, que comparte sin contrarrestar la información y que los bulos y fake-news corren como la pólvora. Teniendo en cuenta esto, la combinación redes sociales + pre-prints (o cualquier tipo de información que no haya pasado controles expertos) me parece bastante peligrosa. Creo que para solucionar el problema, todos tendríamos que colaborar de manera activa. Los científicos deberían ser cuidadosos con lo que publican y tener en cuenta la importancia de la información que transmiten a la población y lo sensible que esta puede ser, sobre todo si nos referimos a materia biosanitaria. Los periodistas deben tener siempre espíritu crítico e informar con rigor sobre las fuentes que emplean. La sociedad debería trabajar más su espíritu crítico y ser especialmente cuidadoso con la información que compete en redes.
En resumen, los pre-prints aportan, sin duda, la ventaja de la rapidez. Sin embargo, puede no merecer la pena tanta velocidad si la información no se trata con sumo cuidado. Los científicos tienen conocimientos y espíritu crítico, por lo que tienen la capacidad de darse cuenta de que un pre-print (e incluso algún paper ya publicado) carece de veracidad. Los periodistas, por su parte, pueden no tener los conocimientos científicos, pero sí deberían tener el espíritu crítico y el acceso a las fuentes necesarias para corroborar la información. Por último, el receptor de la información científica puede no tener ni los conocimientos ni el espíritu crítico necesario para saber si la información puede ser o no falsa. Por esto, es labor del periodista, que es el intermediario entre el público general y la ciencia, dejar claro en los medios de comunicación qué grado de fiabilidad tiene lo que está comunicando.
Comentarios
Publicar un comentario