El IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) propone cinco posibles narrativas para describir la economía global y las emisiones en el futuro. En la siguiente imagen se representan las cinco trayectorias socioeconómicas compartidas (SSPs, por sus siglas en inglés), que es el nombre que se les da a los distintos posibles escenarios.
La SSP1 es la ruta de la sostenibilidad, en la que el mundo va hacia un futuro sostenible, concienciado con el bienestar humano y ambiental y orientado hacia una disminución del uso de recursos y energía. Considero este escenario totalmente improbable. Para llegar a él tendríamos que haber cambiado nuestras prioridades y estilo de vida hace ya mucho tiempo.
La SSP2, "el camino del medio", se siguen los patrones históricos sociales, económicos y tecnológicos. Sin embargo, las instituciones trabajan para un desarrollo sostenible, consiguiendo algunas mejoras y la lenta disminución del uso de recursos y energía. También trabajan por las mejoras sociales, consiguiendo algunos avances lentos. Al igual que ocurre con el primer escenario, me parece bastante idílico. Con el modelo de vida que llevamos actualmente, no parece que estemos dispuestos a una reducción de recursos y energía, a pesar de que somos conscientes de que esto podría solucionar varios problemas (principalmente ambientales).
La SSP3 es la ruta de la rivalidad regional. En este posible futuro los países se centran en cuestiones nacionales, surgiendo grandes rivalidades. El desarrollo social, económico, ambiental y tecnológico se estanca e incluso empeora, existiendo grandes desigualdades y desastres medioambientales. Este escenario me parece más plausible que los anteriores. Sin embargo, creo que en el momento en el que nos encontramos, aunque los intereses nacionales cobren una importancia cada vez mayor, existe también una preocupación más global, por el mundo en general. Así, a pesar de que este escenario me parezca posible, no me parece el más probable.
La SSP4 es la ruta de la desigualdad, caracterizada por las diferencias sociales, económicas, tecnológicas y ambientales entre distintos países. Aumentan la desigualdad y los conflictos, y las políticas se centran en soluciones para los países de ingresos medios y altos. Este me parece el escenario más probable, al menos al que tendemos por ahora. Las desigualdades ya están ahí y van aumentando poco a poco. Si seguimos como hasta ahora, centrándonos en el bienestar de las élites económicas y dejando de lado al resto, me parece bastante claro que estamos destinados a este escenario.
La última ruta es la SSP5, caracterizada por el desarrollo impulsado por combustibles fósiles. Se confía en la innovación y el desarrollo económico, tecnológico y social. Para ello hay un uso intensivo de recursos y energía, destacando el papel de los combustibles fósiles. A pesar de esto, los sistemas sociales y económicos se gestionan con éxito, sin haber problemas en estos ámbitos. Este escenario no me parece nada realista. Hoy en día no veo que un desarrollo técnico y económico como el que se propone en esta ruta sea posible manteniendo un bienestar ambiental y social.
En resumen, los dos primeros escenarios propuestos por el IPCC (SSP1 y SSP2), me parecen demasiado idealistas y creo que se nos ha pasado el momento de poder optar a ellos. Creo que el SSP3 y el SSP5 sí que son posibles, pero hay ciertos elementos de estos escenarios que no me cuadran con las políticas a las que tendemos actualmente. El SSP4 es el escenario que me parece más probable si seguimos las tendencias actuales. Un aumento de las desigualdades en pro de unos pocos sin importar lo que ocurre fuera de la "burbuja privilegiada". Es una perspectiva bastante pesimista, pero tristemente las desigualdades ya existen y parece que vamos en camino de aumentarlas cada vez más.
Comentarios
Publicar un comentario