Hielo para estudiar el clima del pasado. (La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático_Tarea 1)
El clima se va modificando a lo largo de la historia de la Tierra.
Seguro que hay gente escéptica que puede pensar que esto es imposible y que el clima terrestre se mantiene más o menos estable a lo largo del tiempo, pero podemos demostrar que esto no es así gracias a la paleoclimatología.
La paleoclimatología es el estudio del clima a grandes escalas de tiempo, de modo que esta disciplina intenta reconstruir el clima de hace miles de años. Se usan distintas técnicas en paleoclimatología. Algunas de ellas se basan en el estudio de sedimentos, en el estudio de los anillos de los árboles, en el análisis del polen , etc.
En esta entrada nos vamos a centrar en una técnica concreta dentro de la paleoclimatología: el estudio de los testigos de hielo (hielo del pasado).
Los testigos de hielo son fragmentos de hielo que se formaron y se mantienen desde hace mucho tiempo. El hielo cubierto por la superficie puede mantener sus características durante miles de años, de modo que el análisis físico y químico de estos hielos y sus burbujas de aire nos da información interesante de lo ocurrido hace miles de años. Mediante estos estudios podemos obtener bastante datos sobre el pasado: la temperatura , la composición atmosférica (se estudian los gases dentro de burbujas en el hielo), la estabilidad de las masas de hielo (se conoce por el contenido gaseoso), las variaciones en la actividad solar (se estudia por el contenido de NO3), si se han producido erupciones volcánicas (se conoce por la acidez y ciertos elementos traza), etc.
Esta técnica permite obtener mucha información del pasado y ha demostrado ser muy útil para los científicos. Ha permitido reconstruir información del clima y la atmósfera de hasta hace 420.000 años atrás y entender la relación entre gases de efecto invernadero (destacando el CO2) y el clima terrestre.
Pero hay que tener en cuenta que esta técnica no es perfecta. Para empezar, es necesario extraer los testigos de hielo y disponer de las formas de transporte y las instalaciones adecuadas para mantenerlo adecuadamente. También se requiere personal y materiales adecuados para evitar contaminaciones de la muestra. De todos modos, durante la perforación y la manipulación de los testigos de hielo es muy difícil evitar totalmente la contaminación.
A pesar de que el estudio de los testigos de hielo es una técnica que no es infalible, sí que es útil para su cometido a grandes rasgos (el estudio del clima y la composición atmosférica del pasado) y nos puede aportar información muy valiosa para entender el clima.
Fuentes:
http://antarticarepositorio.umag.cl/bitstream/handle/20.500.11894/1123/Torres%20S%C3%A1nchez%20M.%20Veronica_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://es.wikipedia.org/wiki/Testigo_de_hielo#cite_note-3
Montes, C., & Jacques, Ma. (2003). Reconstrucciones paleoclimáticas. Programa de Magíster En Meteorología y Climatología Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Apuntes de la asignatura "La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático", Ahinoa Magrach Gonzalez.
Comentarios
Publicar un comentario