Ir al contenido principal

¿Qué pasa cuando recordamos? (Introducción a la Neurociencia_Tarea 4)

Esta tarea consiste en una simulación de un programa radiofónico al que he titulado "QuéPasaCuando". Este episodio ficticio se va a titular "¿Qué pasa cuando recordamos?".
¡Que empiece el programa!


Presentadora: ¡Buenos días! Bienvenidos y bienvenidas un día más a QuéPasaCuando, el programa de radio en el que el personal científico invitado nos cuenta qué pasa cuando algo pasa. Hoy tenemos con nosotras a una magnífica neurocientífica que nos va a explicar qué pasa cuando recordamos. Ella es Clara Ochoa. Buenos días Clara, muchas gracias por venir.

Entrevistada: ¡Buenos días! Gracias a vosotras por invitarme.

P: Bueno, para saber qué pasa cuando recordamos quizá deberíamos empezar por hablar de la memoria. ¿Qué es exactamente la memoria?

E: La memoria es la capacidad de retomar cierta información, pensamientos o emociones que ya teníamos previamente registrados.

P: ¿Y qué está ocurriendo en nuestro cerebro para que esto ocurra?

E: Esta respuesta es un poco más compleja. Cuando pensamos, se activan secuencialmente un grupo de neuronas específicas de nuestro sistema nervioso central. Lo que ocurre con la memoria es que se vuelve a excitar un patrón neuronal que ya se había activado previamente.

P: Entonces, cuando recordamos lo que ocurre es que se vuelve a activar una ruta de neuronas que ya se había activado en otro momento, ¿verdad?

E: Exacto.

P: Teniendo en cuenta esto, ¿Cómo es posible que seamos capaces de recordar tantas cosas? ¿Tantas “rutas” caben dentro de nuestro cerebro?

E: Sí, caben muchísimas rutas en nuestro sistema nervioso. En un cerebro humano hay unas 86.000 millones de neuronas. Lo interesante es que, a lo largo de nuestra vida, se van formando distintas conexiones entre ellas, pudiendo dar lugar a un número de patrones neuronales inmenso. Para mi esto es una de las cosas más bonitas de la neurociencia.

P: La verdad es que es impresionante. De todos modos, entiendo que algunas de estas rutas neuronales que nos permiten tener memoria pierden la capacidad de reactivarse, ¿verdad? Si no seríamos capaces de memorizar absolutamente todo para siempre y creo que no es el caso.

E: Claro, recordar todo para siempre no es posible y tampoco sería algo eficiente a nivel biológico. Según su duración, podemos diferenciar entre memoria inmediata, que dura unos pocos segundos; memoria a corto plazo, que dura horas o días; y memoria a largo plazo, que puede durar desde unas semanas a toda la vida.

P: Tenemos entonces la memoria inmediata, a corto plazo y a largo plazo. ¿Funcionan todas igual?

E: No. Tienen similitudes, pero hay diferencias en sus mecanismos que hacen que unas duren más y otras menos. En la memoria inmediata, el circuito de memoria no se refuerza, por lo que las asociaciones entre las neuronas que forman el circuito son muy débiles y acaban por desaparecer. En la memoria a corto plazo, los circuitos duran más tiempo gracias a la facilitación sináptica, pudiendo retener la información durante algo más de tiempo.

P:¿Qué es eso de la facilitación sináptica?

E: Se trata de un proceso de sensibilización en el que participan una neuronas a las que se les denomina facilitadoras. Estas neuronas, como su nombre indica, facilitan la activación de las rutas neuronales, de modo que estas se mantienen activas durante más tiempo.

P: Así que en la memoria a corto plazo, participan unas neuronas facilitadoras que ayudan a que las rutas se mantengan más tiempo activas. ¿Estas neuronas facilitadoras participan también en la memoria a largo plazo?

E: También pueden participar en la memoria a largo plazo, sí. Pero lo que realmente diferencia la memoria a largo plazo de la memoria a corto plazo desde un punto de vista celular, es que en la memoria a largo plazo aumenta la síntesis de ciertas proteínas en las neuronas del circuito.

P: supongo que estas proteínas también ayudarán a mantener el circuito neuronal activo.

E: Eso es, son proteínas de distinto tipo, pero cuya función es facilitar la activación neuronal. Podemos hablar, por ejemplo, de proteínas que modifican el tamaño o la forma de la neurona, o proteínas que aceleran el proceso de comunicación entre neuronas. Lo importante es que estas proteínas se mantienen más en el tiempo y hacen que el circuito neuronal pueda activarse más fácil y rápidamente.

P: Muy interesante. Pero me queda una duda. ¿Qué es lo que determina que ocurra una cosa u otra? ¿Por qué hay cosas que se quedan en nuestra memoria a corto plazo y otras pasan a la memoria a largo plazo?

E: Bueno, depende de los estímulos. Biológicamente hay estímulos que tienen más efecto que otros, pero también depende del tipo de estímulo, la fortaleza de éste y lo repetitivo que sea.

P: Claro, por eso quizá puedas recordar más fácilmente algo que te puede salvar la vida que algo que no te aporta nada. Pero si repites mil veces algo que no te aporta nada quizá también se quede grabado en tu memoria.

E: Eso es, hay muchos factores que pueden influir. También hay que tener en cuenta que la memoria no es algo fijo. La mayoría de la información “almacenada” en nuestra memoria a largo plazo ha pasado previamente por nuestra memoria a corto plazo. También puede ocurrir que una ruta neuronal de nuestra memoria a largo plazo, tras estar mucho tiempo inactiva, deje de funcionar.

P: No siempre la memoria a largo plazo es para siempre.

E: No, no, para nada. La memoria hay que trabajarla.

P: Pues si no te importa, voy a hacer un ejercicio de memoria haciendo un resumen de los tipos de memoria que nos has comentado. La memoria inmediata dura unos pocos segundos y en ella las conexiones entre las neuronas que forman la ruta de memoria son débiles. La memoria a corto plazo dura horas o días y en ella participan neuronas facilitadoras que promueven la activación de la ruta de memoria. ¿Voy bien?

E: Sí, perfecto.

P: Por último tendríamos la memoria a largo plazo, que dura mínimo unas semanas. Los circuitos de la memoria a largo plazo son los más estables y en ellos se sintetizan proteínas que facilitan la activación de la ruta de memoria.

E: Muy buen resumen, tu memoria no ha fallado.

P: También creo recordar haber escuchado hablar de la memoria explícita e implícita. ¿Puede ser?

E: Si, de nuevo tu memoria funciona bien. Con respecto a la duración de la memoria, tenemos la clasificación que hemos mencionado: memoria inmediata a corto y a largo plazo. Sin embargo, otra manera de clasificar la memoria es en memoria implícita y explícita.

P: ¿Qué diferencias hay entre ellas?

E: La memoria explícita es la memoria consciente, aquella en la que tenemos que hacer el esfuerzo de recordar.

P: ¿Sería la que usamos para recordar el título de una película o la fecha en la que ocurrió algo en nuestra vida, no?

E: Exacto, es la memoria con la que recordamos hechos, datos que hemos aprendido, sucesos que nos han ocurrido, objetos, personas, etc.

P: ¿Y la memoria implícita?

E: La memoria implícita es aquella en la que no tenemos que hacer esfuerzo para recordar, es inconsciente. Incluye el recuerdo de actividades que hacemos sin pensar, como conducir o atarse los zapatos; y el recuerdo de asociaciones frente a estímulos, como pueden ser el reflejo de cerrar los ojos frente a un soplo de aire o ser capaces de detectar un estímulo más fácilmente si ya nos lo han presentado previamente.

P: Con esta explicación creo que queda claro cómo funciona la memoria y los tipos de memoria que existen. ¿Y qué pasa si esto falla? ¿Qué hay detrás de las pérdidas de memoria?

E: La pérdida de memoria se llama amnesia. La amnesia puede deberse a distintas causas: consumo excesivo de drogas o alcohol, tumores cerebrales, traumatismos, etc. También destaca la pérdida de memoria en trastornos neurológicos como el Alzheimer u otras demencias.

P: Veo que esto puede dar para otro programa… ¿Qué tal te parece volver de nuevo para hablarnos sobre qué pasa cuando perdemos la memoria?

E: Estaría encantada de volver. La verdad es que es un tema que da para mucho.

P: Nos volveremos a ver entonces. Pero antes, tengo que hacerte una pregunta. Siempre acabamos el programa con nuestro invitado o invitada intentando responder la pregunta que vamos a tratar en el programa siguiente. Así que, ¿Qué pasa cuando hay un terremoto?

E: ¡Uy! en esto me habéis pillado. No sé mucho sobre terremotos… Sé que son temblores de la tierra y creo recordar que se producen por la liberación de energía del interior de la tierra, ¿Puede ser?

P: Creo que no vas mal. En el próximo programa tendremos la respuesta. Muchas gracias, Clara, por estar con nosotras y enseñarnos tanto sobre la memoria. ¡Nos vemos muy pronto!

E: Muchas gracias a vosotras, ha sido un placer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conferencia Solvay de 1927 (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 7)

Estamos ante una de las fotografías más importantes de la Ciencia  en Europa. Se trata de una fotografía que tomó Benjamin Couprie en la Conferencia de Solvay de 1927. En ella aparecen los siguientes científicos (de atrás adelante y de izquierda a derecha): Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin, Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson y Owen Williams Richardson. Las Conferencias Solvay son una serie de congresos propuestos por el químico industrial belga Ernest Solvay, con el fin de reunir a los científicos destacados de la época para exponer y discutir diversos temas ...

Comienza la experiencia Twitter. (Redes sociales_Tarea 10.1.)

¡Comienza un nuevo experimento! Esta vez en Twitter.  Dispongo de una cuenta personal, pero en la que básicamente me quejo de la vida, así que he decidido hacer esta tarea con una nueva cuenta que abrí hace unos meses con el fin de hablar un poco de ciencia, pero que, al estar pasando por tiempos complicados, jamás comencé a usar. Así que… ¡ahora es el momento de empezar!  Mi cuenta es @cat_alisis y como biografía he puesto la siguiente descripción:  Indico mi nombre, estudios y dedicación. También menciono, de manera más sutil (mediante emojis), mis intereses gustos e ideas. La ciencia está claramente representada, ya que va a ser el tema principal del que trataré, pero también están escondidas en mi descripción otros aspectos de mi vida, que inevitablemente se van a colar en mis tuits: libros, veganismo, feminismo, dibujo, etc.  He buscado algunas cuentas similares:  - @herenciaciencia.   Otro biólogo sanitario que trata temas diversos sobre biología, ...

Responsabilidad ética en ciencia: El caso del Proyecto Manhattan (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea Final)

Las guerras son periodos que se relacionan con recesos, destrucción e involución en muchos aspectos. Sin embargo, suponen cambios de gran importancia histórica y, en muchos casos, también suponen avances importantes en ámbitos tan inesperados como el científico. Y no solo eso; la ciencia también ha contribuido de manera destacable en diversas guerras, de manera directa o indirecta. En este sentido cabe preguntarse ¿Cuál es la responsabilidad ética de los científicos? En este post vamos a tratar el caso concreto del Proyecto Manhattan. Se trata de un importante proyecto de investigación y desarrollo que tiene lugar durante la Segunda Guerra Mundial y que culmina con el desarrollo de las primeras armas nucleares. Nos situamos en las primeras décadas del siglo XX, momento en el que coinciden grandes científicos, que contribuyeron de forma decisiva en los campos de la física y la química, principalmente aportando conocimientos sobre el átomo, las teorías cuánticas y la radiactividad. Desde...

Cajal: científico y ¿artista? (Ciencia y artes_Tarea final)

Santiago Ramón y Cajal fue un científico conocido principalmente por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso. Acompañando a sus investigaciones destacan sus elegantes dibujos, y es que las ilustraciones son elementos que pueden acompañar a los textos científicos y ayudarnos a comprenderlos mejor. Está claro que un dibujo ameniza y contribuye a la mejor comprensión de la ciencia, pero, ¿pueden estos dibujos científicos considerarse arte? En este post vamos a repasar brevemente los aportes de Ramón y Cajal, discutir la relación entre ciencia y arte, y analizar si podemos hablar de Cajal como artista. ¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal? Santiago Ramón y Cajal. Fotografía autorretrato a color Cajal como Científico Santiago Ramón y Cajal nació en Navarra en 1852, estudió medicina en Zaragoza y fue médico en Lérida. En 1874, poco después de acabar la carrera, fue destinado como médico militar a Cuba, regresando a España un año más tarde. Fue catedrático en distintas Universidades y,...

Retrato alfabético de Sara Rietti (Científicas de ayer y de hoy_Tarea 8.1.)

Vamos a conocer mediante este retrato alfabético a la primera química nuclear argentina: Sara Rietti (1930-2017). A rgentina. Nació y vivió toda su vida en Argentina, principalmente en Buenos Aires. B areld. Es su apellido de soltera. C omisión Nacional de Energía Atómica. Fue donde se examinó para finalizar su carrera de química, convirtiéndose en la primera química nuclear de su país.  D octora . Se doctoró en química en 1963, en la Universidad de Buenos Aires.  E speranza. Siempre tuvo esperanza en la ciencia y en el cambio. Como ella mismo dijo en una entrevista: “la esperanza es revolucionaria”. Ella también lo era.  F ilosofía. Estaba muy interesada en la filosofía. De hecho, a ella le hubiera gustado estudiar Filosofía, Historia o Ciencias Políticas. No lo hizo por presiones familiares.  G énero. Defendió la igualdad de género en el ámbito de la ciencia. Formó parte del Foro Nacional Interdisciplinario “Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” y de la R...