Esta tarea consiste en una simulación de un programa radiofónico al que he titulado "QuéPasaCuando". Este episodio ficticio se va a titular "¿Qué pasa cuando recordamos?".
¡Que empiece el programa!
Presentadora: ¡Buenos días! Bienvenidos y bienvenidas un día más a QuéPasaCuando, el programa de radio en el que el personal científico invitado nos cuenta qué pasa cuando algo pasa. Hoy tenemos con nosotras a una magnífica neurocientífica que nos va a explicar qué pasa cuando recordamos. Ella es Clara Ochoa. Buenos días Clara, muchas gracias por venir.
Entrevistada: ¡Buenos días! Gracias a vosotras por invitarme.
P: Bueno, para saber qué pasa cuando recordamos quizá deberíamos empezar por hablar de la memoria. ¿Qué es exactamente la memoria?
E: La memoria es la capacidad de retomar cierta información, pensamientos o emociones que ya teníamos previamente registrados.
P: ¿Y qué está ocurriendo en nuestro cerebro para que esto ocurra?
E: Esta respuesta es un poco más compleja. Cuando pensamos, se activan secuencialmente un grupo de neuronas específicas de nuestro sistema nervioso central. Lo que ocurre con la memoria es que se vuelve a excitar un patrón neuronal que ya se había activado previamente.
P: Entonces, cuando recordamos lo que ocurre es que se vuelve a activar una ruta de neuronas que ya se había activado en otro momento, ¿verdad?
E: Exacto.
P: Teniendo en cuenta esto, ¿Cómo es posible que seamos capaces de recordar tantas cosas? ¿Tantas “rutas” caben dentro de nuestro cerebro?
E: Sí, caben muchísimas rutas en nuestro sistema nervioso. En un cerebro humano hay unas 86.000 millones de neuronas. Lo interesante es que, a lo largo de nuestra vida, se van formando distintas conexiones entre ellas, pudiendo dar lugar a un número de patrones neuronales inmenso. Para mi esto es una de las cosas más bonitas de la neurociencia.
P: La verdad es que es impresionante. De todos modos, entiendo que algunas de estas rutas neuronales que nos permiten tener memoria pierden la capacidad de reactivarse, ¿verdad? Si no seríamos capaces de memorizar absolutamente todo para siempre y creo que no es el caso.
E: Claro, recordar todo para siempre no es posible y tampoco sería algo eficiente a nivel biológico. Según su duración, podemos diferenciar entre memoria inmediata, que dura unos pocos segundos; memoria a corto plazo, que dura horas o días; y memoria a largo plazo, que puede durar desde unas semanas a toda la vida.
P: Tenemos entonces la memoria inmediata, a corto plazo y a largo plazo. ¿Funcionan todas igual?
E: No. Tienen similitudes, pero hay diferencias en sus mecanismos que hacen que unas duren más y otras menos. En la memoria inmediata, el circuito de memoria no se refuerza, por lo que las asociaciones entre las neuronas que forman el circuito son muy débiles y acaban por desaparecer. En la memoria a corto plazo, los circuitos duran más tiempo gracias a la facilitación sináptica, pudiendo retener la información durante algo más de tiempo.
P:¿Qué es eso de la facilitación sináptica?
E: Se trata de un proceso de sensibilización en el que participan una neuronas a las que se les denomina facilitadoras. Estas neuronas, como su nombre indica, facilitan la activación de las rutas neuronales, de modo que estas se mantienen activas durante más tiempo.
P: Así que en la memoria a corto plazo, participan unas neuronas facilitadoras que ayudan a que las rutas se mantengan más tiempo activas. ¿Estas neuronas facilitadoras participan también en la memoria a largo plazo?
E: También pueden participar en la memoria a largo plazo, sí. Pero lo que realmente diferencia la memoria a largo plazo de la memoria a corto plazo desde un punto de vista celular, es que en la memoria a largo plazo aumenta la síntesis de ciertas proteínas en las neuronas del circuito.
P: supongo que estas proteínas también ayudarán a mantener el circuito neuronal activo.
E: Eso es, son proteínas de distinto tipo, pero cuya función es facilitar la activación neuronal. Podemos hablar, por ejemplo, de proteínas que modifican el tamaño o la forma de la neurona, o proteínas que aceleran el proceso de comunicación entre neuronas. Lo importante es que estas proteínas se mantienen más en el tiempo y hacen que el circuito neuronal pueda activarse más fácil y rápidamente.
P: Muy interesante. Pero me queda una duda. ¿Qué es lo que determina que ocurra una cosa u otra? ¿Por qué hay cosas que se quedan en nuestra memoria a corto plazo y otras pasan a la memoria a largo plazo?
E: Bueno, depende de los estímulos. Biológicamente hay estímulos que tienen más efecto que otros, pero también depende del tipo de estímulo, la fortaleza de éste y lo repetitivo que sea.
P: Claro, por eso quizá puedas recordar más fácilmente algo que te puede salvar la vida que algo que no te aporta nada. Pero si repites mil veces algo que no te aporta nada quizá también se quede grabado en tu memoria.
E: Eso es, hay muchos factores que pueden influir. También hay que tener en cuenta que la memoria no es algo fijo. La mayoría de la información “almacenada” en nuestra memoria a largo plazo ha pasado previamente por nuestra memoria a corto plazo. También puede ocurrir que una ruta neuronal de nuestra memoria a largo plazo, tras estar mucho tiempo inactiva, deje de funcionar.
P: No siempre la memoria a largo plazo es para siempre.
E: No, no, para nada. La memoria hay que trabajarla.
P: Pues si no te importa, voy a hacer un ejercicio de memoria haciendo un resumen de los tipos de memoria que nos has comentado. La memoria inmediata dura unos pocos segundos y en ella las conexiones entre las neuronas que forman la ruta de memoria son débiles. La memoria a corto plazo dura horas o días y en ella participan neuronas facilitadoras que promueven la activación de la ruta de memoria. ¿Voy bien?
E: Sí, perfecto.
P: Por último tendríamos la memoria a largo plazo, que dura mínimo unas semanas. Los circuitos de la memoria a largo plazo son los más estables y en ellos se sintetizan proteínas que facilitan la activación de la ruta de memoria.
E: Muy buen resumen, tu memoria no ha fallado.
P: También creo recordar haber escuchado hablar de la memoria explícita e implícita. ¿Puede ser?
E: Si, de nuevo tu memoria funciona bien. Con respecto a la duración de la memoria, tenemos la clasificación que hemos mencionado: memoria inmediata a corto y a largo plazo. Sin embargo, otra manera de clasificar la memoria es en memoria implícita y explícita.
P: ¿Qué diferencias hay entre ellas?
E: La memoria explícita es la memoria consciente, aquella en la que tenemos que hacer el esfuerzo de recordar.
P: ¿Sería la que usamos para recordar el título de una película o la fecha en la que ocurrió algo en nuestra vida, no?
E: Exacto, es la memoria con la que recordamos hechos, datos que hemos aprendido, sucesos que nos han ocurrido, objetos, personas, etc.
P: ¿Y la memoria implícita?
E: La memoria implícita es aquella en la que no tenemos que hacer esfuerzo para recordar, es inconsciente. Incluye el recuerdo de actividades que hacemos sin pensar, como conducir o atarse los zapatos; y el recuerdo de asociaciones frente a estímulos, como pueden ser el reflejo de cerrar los ojos frente a un soplo de aire o ser capaces de detectar un estímulo más fácilmente si ya nos lo han presentado previamente.
P: Con esta explicación creo que queda claro cómo funciona la memoria y los tipos de memoria que existen. ¿Y qué pasa si esto falla? ¿Qué hay detrás de las pérdidas de memoria?
E: La pérdida de memoria se llama amnesia. La amnesia puede deberse a distintas causas: consumo excesivo de drogas o alcohol, tumores cerebrales, traumatismos, etc. También destaca la pérdida de memoria en trastornos neurológicos como el Alzheimer u otras demencias.
P: Veo que esto puede dar para otro programa… ¿Qué tal te parece volver de nuevo para hablarnos sobre qué pasa cuando perdemos la memoria?
E: Estaría encantada de volver. La verdad es que es un tema que da para mucho.
P: Nos volveremos a ver entonces. Pero antes, tengo que hacerte una pregunta. Siempre acabamos el programa con nuestro invitado o invitada intentando responder la pregunta que vamos a tratar en el programa siguiente. Así que, ¿Qué pasa cuando hay un terremoto?
E: ¡Uy! en esto me habéis pillado. No sé mucho sobre terremotos… Sé que son temblores de la tierra y creo recordar que se producen por la liberación de energía del interior de la tierra, ¿Puede ser?
P: Creo que no vas mal. En el próximo programa tendremos la respuesta. Muchas gracias, Clara, por estar con nosotras y enseñarnos tanto sobre la memoria. ¡Nos vemos muy pronto!
E: Muchas gracias a vosotras, ha sido un placer.
Comentarios
Publicar un comentario