Ir al contenido principal

Sequía y biodiversidad ( La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático_Tarea 3)

Las tasas de extinción actuales son 100-1000 superiores las tasas naturales. Actividades humanas como la deforestación, la exploración de minerales o la urbanización son grandes amenazas para la biodiversidad de nuestro planeta. Además de estas amenazas, que son causadas directamente por el ser humano, hay otras que también tienen gran impacto y en las que también está influyendo nuestra especie. La subida de las temperaturas, las sequías, el deshielo, tormentas más intensas… El cambio climático en general, intensificado por un sinfín de actividades humanas, está causando grandes estragos en la biodiversidad. En esta entrada nos vamos a centrar en una de estas amenazas para la biodiversidad: la sequía.

Debido al cambio climático, las precipitaciones son más variables e intensas. Esto lleva a que la lluvia se concentre en eventos cada vez más espaciados, de modo que los periodos de sequía son cada vez más largos. El problema es alarmante. En 2019, tres veces más superficie terrestre estaba afectada por una sequía persistente comparado con el periodo entre 1986 y 2005. Esto puede tener efectos catastróficos para la diversidad.
A continuación, vamos a ver algunos ejemplos concretos sobre cómo la sequía está contribuyendo de manera importante a la pérdida de biodiversidad.

Al hablar de sequía, pronto nos imaginamos ríos, lagos o lagunas secos. Obviamente, los organismos que viven en ellos se ven afectados por ello. Esto se está notando en todo el mundo. En nuestro país, concretamente en Cataluña, se ha visto que, debido a las sequías y el aumento de las temperaturas de las agua de los ríos, la biodiversidad de las especies acuáticas se está viendo afectada. En los ríos de Cataluña han proliferado algunas especies de algas y peces exóticos. Sin embargo, especies autóctonas, como la trucha de río o el bagre, se están viendo desplazadas y están disminuyendo en número y en tamaño.

Otra de las consecuencias de las sequías es la afectación a los organismos del suelo. Un experimento llevado a cabo en varias parcelas en distintos lugares de Europa concluyó que, al aumentar las sequías, disminuía la diversidad de colémbolos (artrópodos que viven en los suelos). Estos colémbolos juegan un papel importante en la descomposición de materia orgánica de los suelos y en el reciclado de nutrientes, tanto que, con la disminución de su diversidad, tarda más en descomponerse la hojarasca de los suelos. Las consecuencias de las sequías, al afectar al reciclaje de los nutrientes, también pueden afectar a las plantas, que tendrán más dificultades para obtener dichos nutrientes. Igualmente, la pérdida de biodiversidad vegetal puede afectar a las especies animales, que se alimentan de los vegetales.

Pero la sequía no afecta sólo a agua y tierra, sino que puede incluso afectar a especies que se encuentran principalmente en el aire, como mariposas y aves. En un estudio realizado en Cataluña, se han seguido mariposas durante 25 años y aves durante 17, y se ha observado la disminución en el número tanto de aves como de mariposas. En ambos casos, el efecto de la sequía tiene gran impacto, incluso mayor que el impacto de la temperatura. Las mariposas, en el estadio de oruga se secan y mueren. Por su parte, las aves pueden sufrir la falta de alimento, lo que puede ser un problema, principalmente en época de cría.

Por otra parte, la sequía, junto con un aumento de la temperatura, hace que sean más frecuente los incendios. En los incendios influyen muchos factores (la deforestación, la sequía, el fenómeno de El niño, el comportamiento humano, etc.) y las consecuencias son igualmente variadas. La biodiversidad se ve afectada tras un incendio por la muerte directa de organismos, por la quema de hábitat y lugares de refugio, por la disminución de alimento, por la afectación del suelo, por el aumento de la contaminación, etc.

En resumen, el agua es un elemento esencial para los ecosistemas y la supervivencia de las especies. La sequía lleva a la destrucción de hábitats basados en el agua (ríos, lagos, mares…), pero también afecta a especies no acuáticas y a la degradación del suelo, afectando prácticamente a la totalidad de seres vivos que habitan en él.

Fuentes:
https://www.ecoticias.com/naturaleza/195202_sequia-amenaza-biodiversidad-suelo-pone-peligro-ciclo-nutrientes-toda-Europa
https://www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/local/catalunya/20220323/8145780/sequias-continuadas-favorecen-expansion-peces-exoticos-algas-rios-catalunya.amp.html
https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/10/incendios-forestales-impactos-en-biodiversidad/
https://amp.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20190528/sequia-aves-mariposas-mediterraneo-7477498

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conferencia Solvay de 1927 (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 7)

Estamos ante una de las fotografías más importantes de la Ciencia  en Europa. Se trata de una fotografía que tomó Benjamin Couprie en la Conferencia de Solvay de 1927. En ella aparecen los siguientes científicos (de atrás adelante y de izquierda a derecha): Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin, Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson y Owen Williams Richardson. Las Conferencias Solvay son una serie de congresos propuestos por el químico industrial belga Ernest Solvay, con el fin de reunir a los científicos destacados de la época para exponer y discutir diversos temas ...

Comienza la experiencia Twitter. (Redes sociales_Tarea 10.1.)

¡Comienza un nuevo experimento! Esta vez en Twitter.  Dispongo de una cuenta personal, pero en la que básicamente me quejo de la vida, así que he decidido hacer esta tarea con una nueva cuenta que abrí hace unos meses con el fin de hablar un poco de ciencia, pero que, al estar pasando por tiempos complicados, jamás comencé a usar. Así que… ¡ahora es el momento de empezar!  Mi cuenta es @cat_alisis y como biografía he puesto la siguiente descripción:  Indico mi nombre, estudios y dedicación. También menciono, de manera más sutil (mediante emojis), mis intereses gustos e ideas. La ciencia está claramente representada, ya que va a ser el tema principal del que trataré, pero también están escondidas en mi descripción otros aspectos de mi vida, que inevitablemente se van a colar en mis tuits: libros, veganismo, feminismo, dibujo, etc.  He buscado algunas cuentas similares:  - @herenciaciencia.   Otro biólogo sanitario que trata temas diversos sobre biología, ...

Responsabilidad ética en ciencia: El caso del Proyecto Manhattan (Historia de la Ciencia en Europa_Tarea Final)

Las guerras son periodos que se relacionan con recesos, destrucción e involución en muchos aspectos. Sin embargo, suponen cambios de gran importancia histórica y, en muchos casos, también suponen avances importantes en ámbitos tan inesperados como el científico. Y no solo eso; la ciencia también ha contribuido de manera destacable en diversas guerras, de manera directa o indirecta. En este sentido cabe preguntarse ¿Cuál es la responsabilidad ética de los científicos? En este post vamos a tratar el caso concreto del Proyecto Manhattan. Se trata de un importante proyecto de investigación y desarrollo que tiene lugar durante la Segunda Guerra Mundial y que culmina con el desarrollo de las primeras armas nucleares. Nos situamos en las primeras décadas del siglo XX, momento en el que coinciden grandes científicos, que contribuyeron de forma decisiva en los campos de la física y la química, principalmente aportando conocimientos sobre el átomo, las teorías cuánticas y la radiactividad. Desde...

Cajal: científico y ¿artista? (Ciencia y artes_Tarea final)

Santiago Ramón y Cajal fue un científico conocido principalmente por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso. Acompañando a sus investigaciones destacan sus elegantes dibujos, y es que las ilustraciones son elementos que pueden acompañar a los textos científicos y ayudarnos a comprenderlos mejor. Está claro que un dibujo ameniza y contribuye a la mejor comprensión de la ciencia, pero, ¿pueden estos dibujos científicos considerarse arte? En este post vamos a repasar brevemente los aportes de Ramón y Cajal, discutir la relación entre ciencia y arte, y analizar si podemos hablar de Cajal como artista. ¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal? Santiago Ramón y Cajal. Fotografía autorretrato a color Cajal como Científico Santiago Ramón y Cajal nació en Navarra en 1852, estudió medicina en Zaragoza y fue médico en Lérida. En 1874, poco después de acabar la carrera, fue destinado como médico militar a Cuba, regresando a España un año más tarde. Fue catedrático en distintas Universidades y,...

Retrato alfabético de Sara Rietti (Científicas de ayer y de hoy_Tarea 8.1.)

Vamos a conocer mediante este retrato alfabético a la primera química nuclear argentina: Sara Rietti (1930-2017). A rgentina. Nació y vivió toda su vida en Argentina, principalmente en Buenos Aires. B areld. Es su apellido de soltera. C omisión Nacional de Energía Atómica. Fue donde se examinó para finalizar su carrera de química, convirtiéndose en la primera química nuclear de su país.  D octora . Se doctoró en química en 1963, en la Universidad de Buenos Aires.  E speranza. Siempre tuvo esperanza en la ciencia y en el cambio. Como ella mismo dijo en una entrevista: “la esperanza es revolucionaria”. Ella también lo era.  F ilosofía. Estaba muy interesada en la filosofía. De hecho, a ella le hubiera gustado estudiar Filosofía, Historia o Ciencias Políticas. No lo hizo por presiones familiares.  G énero. Defendió la igualdad de género en el ámbito de la ciencia. Formó parte del Foro Nacional Interdisciplinario “Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad” y de la R...